El primer
aspecto tiene relación a que los datos deben estar disponibles en formatos
electrónicos abiertos, lo que es lo mismo que decir que deben publicarse en
formatos estándares, por ejemplo y remitiéndonos a datos geográficos o
espaciales tenemos: dxf, shapefile, gml, kml, ecw, tiff, etc.. El aspecto legal
debe circunscribirse a lo que permiten las licencias libres, es decir citar la fuente y compartir igual. Son muy utilizados al respecto los
instrumentos jurídicos de Creative
Commons (Comunes Creativos) que es una organización que promueve el acceso
y el intercambio de cultura, y que desarrolla un conjunto de modelos de
contratos de licencias. Básicamente una licencia lo que establece son los
términos y las condiciones bajo los cuales puede utilizarse una obra,
documentos o datos. En cuanto al carácter económico, el acceso debe ser
gratuito o limitarse a un eventual costo de reproducción.
El principio de máximo acceso se refiere a la publicación de
datos primarios y completos, es decir tal como se producen en la fuente y
actualizados, y divulgados por la mayor cantidad de medios disponibles, como
portales y catálogos de datos abiertos, páginas web institucionales o servicios
de datos en la nube. En cuanto al principio de alcance limitado de excepciones,
quiere decir que los límites deben ser establecidos taxativamente por
la ley, por ejemplo, cuando se trate de información clasificada por razones de
defensa o política exterior, o información de carácter personal que pueda
afectar o poner en riesgo la privacidad de las personas, entre otros supuestos.
Dentro
del ámbito específico del Catastro un antecedente sobre el que es
imprescindible detenerse, es la nueva Ley 10.454 de Catastro de la Provincia de
Córdoba que, por vez primera en Argentina, establece como fundamento
relacionado con las tareas y procedimientos del organismo el principio de
apertura. La norma señala al respecto en su artículo 2° inciso b) que “los
datos catastrales son públicos y, en la medida que los medios técnicos lo
permitan, deben ser accesibles en formatos electrónicos abiertos que faciliten
su procesamiento por medios automáticos…” (Provincia de Córdoba, Poder Legislativo, 2017), con cual queda claramente asociado a la apertura
de los datos el concepto de reutilización.
Ahora
pasamos de la normativa y características de los datos abiertos a sus
beneficios. Al respecto, una publicación del Ministerio de Modernización de la
Presidencia de la Nación, destaca los siguientes:
Fuente: Ministerio de Modernización, Presidencia de
la Nación (2016).
Otras cuestiones
que deben considerarse al momento de abrir los datos, es ofrecerlos
documentados con sus metadatos. Éstos describen las características de los
mismos datos y sirven a los usuarios para comprenderlos y, por lo tanto, darle
usos apropiados a su origen, contenido, escala o exactitud.
Finalmente,
los gobiernos deben establecer un rol activo en torno al uso de los datos,
promocionando la iniciativa y divulgando los conjuntos de datos publicados a
través de múltiples canales, ya sea en línea como construyendo comunidades que
conecten los sectores académico, empresario y ciudadanía en general,
acompañados de programas de formación y de desarrollo de un mercado de
intermediación en torno a la economía del dato. Si como ya mencionamos, el
acceso a los datos y la tecnología no presentan barreras, las instituciones
junto a la sociedad deben hacer el resto del trabajo, para extraer el máximo
valor de los recursos puestos a disposición.
Los ejemplos prácticos
A continuación, haremos
un recorrido a través de una serie de implementaciones a nivel nacional e
internacional, en que los datos catastrales son ofrecidos como datos abiertos,
lo cual facilitará asimilar los aspectos conceptuales a través de experiencias
de primera mano, bien sea por medio de iniciativas que han surgido como signo
de este tiempo o, dicho con otras palabras, como buena práctica, o bajo la
influencia de marcos normativos alineados con los principios de gobierno
abierto.
República
Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sitio
web: Buenos Aires Data, Portal de Datos Públicos
Recurso:
Parcelas
Formato:
shapefile
Publicado
por Ministerio de Desarrollo Urbano – Subsecretaría de Registros,
Interpretación y Catastro – Dirección General de Registro de Obras y Catastro.
Comentarios:
No presenta metadatos, solo incluye una guía de datos en la que se describen
los campos de la tabla de atributos.
República Argentina - Provincia
de Córdoba
Sitio web: Infraestructura
de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR)
Recurso: Parcelas
Formato: gml
Publicado por la Dirección
General de Catastro.
Comentarios: El conjunto
de datos es accesible a través del Servicio
Web de Vectores (WFS) de la
IDECOR. Disponible con metadatos mínimos. Se declara en los metadatos
que los datos son actualizados cada 4 meses. La distribución se realiza bajo
una la licencia de Creative Commons Reconocimiento/Compartir
igual. Esto último significa compartir bajo la misma licencia los datos orginales como los derivados. El conjunto de datos es presentado junto a capas pertenecientes a otros
organismos productores.
República Argentina - Provincia
de Salta
Sitio web: Infraestructura
de Datos Espaciales de Salta (IDESA)
Recurso: Catastro Urbano y
Rural de la Provincia de Salta
Formatos: kml, shapefile,
gml 3.1.1., gml 2.0, GeoJSON, otros
Publicado por la Dirección
General de Inmuebles.
Comentarios:
Disponible con metadatos mínimos. El conjunto de datos es actualizado cada tres
meses e incluye la fecha de la última actualización del recurso.
República Argentina - Provincia
de Santa Fe
Sitio web: Catálogo de Datos Abiertos de Santa Fe
Recurso: Párcelas urbanas y rurales
Formato: shapefile
Publicado por Servicio de Catastro e Información Territorial.
Enlace: https://www.santafe.gob.ar/datosabiertos/dataset/planeamiento-catastral
Comentarios: No presenta metadatos. Los conjuntos de datos están agrupados por departamento y dividido en parcelas urbanas y rurales, cada uno de los cuales contiene los archivos de los distritos que integran el deparamento. A la fecha de publicación, 09-06-2018, solamente como atributo se encuentra disponible la nomenclatura catastral. Los datos son distribuidos con una licencia libre estándar de Creative Commons Reconocimiento/Compartir Igual.
República de Colombia
Sitio web: Geoportal del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC)
Recurso: Base de datos catastrales (incluye todas
las capas de datos)
Formatos: shapefile, kml, geodatabase, postGIS
Publicado por la Subdirección de Catastro del IGAC
Comentarios:
Disponible con metadatos mínimos. El sitio
ofrece un Manual de usuario de Datos Abiertos, en el que se explican las
distintas formas de descarga y visualización de los datos en aplicaciones SIG,
y un Catálogo de Objetos que incluye los elementos que constituyen el modelo de
datos. La BDD puede ser descargada por país, por departamento o por capa de
datos individual a nivel país, e incluye la fecha de actualización del recurso.
La Subdirección de Catastro tiene competencia sobre el Catastro Nacional, a
excepción de los Catastros descentralizados de Bogotá, Antioquia, Medellín,
Cali y la delegación de Barranquilla.
República Oriental del Uruguay
Sitio web: Catálogo de Datos Abiertos
Recurso: Shapes del parcelario urbano y rural
Formato: shapefile
Publicado por la Dirección
Nacional de Catastro de Uruguay
Comentarios: No presenta metadatos. Los datos pueden
descargarse por el total del país o por departamento, en dos archivos separados
para cada grupo dividido en urbano y rural. Incluye como información adicional
fecha de la última actualización y Licencia de Datos Abiertos Uruguay.
España
Sitio web: Servicios INSPIRE (IDE Europea) de
Cartografía Catastral
Recurso: Parcelas Catastrales
Formato: gml
Publicado por la Dirección General del Catastro
Comentarios:
Disponible información detallada del conjunto de datos. El recurso puede ser
descargado a través de dos vías: como servicio de descarga utilizando la
tecnología ATOM (en el que los datos se encuentran por Municipio agrupados por Comunidad
Autónoma) o por medio de un servicio WFS. Incluye licencia de acceso y uso con
limitaciones de responsabilidad por parte del productor. Además de las Parcelas
se encuentran disponibles la capa de Direcciones y de Edificios.
República Francesa
Sitio web:
cadastre.data.gouv.fr
Recurso: Base de datos
catastrales (incluye todas las capas de datos)
Formatos: GeoJSON,
shapefile
Publicado por Ministerio
de Acción y Cuentas Públicas – Dirección General de Finanzas Públicas (DGFiP)
Comentarios: No presenta
metadatos. Disponible documento en que se describen los objetos del mapa
catastral digital. La BDD con sus capas puede ser descargada en forma directa por
Comuna, por Departamento o país entero, e incluye la fecha de actualidad de los
datos.
Canadá - Provincia de New Brunswick
Sitio web: Digital
Property Maps Download
Recurso: Parcelas
Formatos: CARIS, dxf,
geodatabase, shapefile
Publicado por Service New
Brunswick y GeoNB, organismo del gobierno Provincial encargado de la
distribución de información geográfica
Comentarios: Presenta
metadatos mínimos. El recurso se descarga por Condado o por jurisdicción
completa, a través de una interface gráfica que es el mapa de la Provincia. Se
declara en los metadatos que el conjunto de datos es actualizado mensualmente. Incluye
Licencia de Gobierno Abierto / Datos Abiertos de GeoNB.
Nueva
Zelanda
Sitio
web: Land Information New Zealand – LINZ Data Service
Recurso:
Parcelas NZ
Formatos:
shapefile, kml, dwg, GeoPackage/SQ Lite, geodatabase, Map Info TAB
Publicado
por Land Information New Zealand (LINZ)
Comentarios:
Presenta metadatos mínimos, aunque con descripciones muy detalladas sobre el
resumen, propósito, limitaciones de uso y linaje o proceso de producción del
conjunto de datos. Disponible documento sobre diccionario de datos simplificado
de las tablas de propiedad. El recurso puede descargarse por país entero
solamente. En la página web se indica la fecha de la última actualización del
conjunto de datos y las condiciones de uso, por medio de una licencia
internacional de Creative Commons
Reconocimiento.
De los
ejemplos presentados, cabe destacar lo siguiente:
- que
provienen directamente de la fuente auténtica;
- que
los formatos de presentación utilizados son estándares en el campo de los datos
espaciales;
- que
el uso de licencias abiertas es lo más común, aunque en algunos casos es
inexistente este instrumento jurídico;
- que
los servicios de descarga presentan múltiples y diferentes interfaces de
usuario;
- que,
en general, los recursos son documentados con un mínimo de elementos; y
- que
en todos los casos, los datos son presentados con una fecha de referencia para
que los usuarios conozcan la actualidad de los mismos.
El
valor de los datos
Pero con
abrir los datos no alcanza sino que, como ya señalamos, los gobiernos tienen
que aplicarse activamente en la cadena de valor, esto es en el uso práctico de
los datos y la producción de información y conocimiento. Hay que observar que
si bien tenemos herramientas y datos, hay muy poca realización de experiencias
y menos aplicaciones a casos de la realidad.
Pero también
es cierto que estos son avances recientes y que, por lo tanto, requieren una
maduración en todos los niveles de la sociedad. Sabido es que la tecnología,
las personas y las instituciones marchan a diferentes velocidades, y abrir
camino requiere acciones estratégicas que solo pueden sostenerse a través de acciones
colaborativas reuniendo a todos los actores, con el objetivo de poner en valor
los datos para que produzcan beneficios tangibles a la economía y la sociedad.
Fuentes consultadas:
Agencia
para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la
Información y del Conocimiento (AGESIC) (2018). Datos
abiertos: un nuevo paso en la transformación del catastro nacional,
Unión Europea, Acceso a la
Legislación de la UE (EUR-Lex) (2018). Directiva 2013/37/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo del 26 de Junio de 2013, modificando la directiva
2003/98/CE concerniente a la reutilización de la información del sector
público, https://eur-lex.europa.eu/legal-content/FR/ALL/?uri=CELEX:32013L0037, consultado
el 11/12/2018.
United States Department
of Justice (2018). Freedom of Information
Act (FOIA), https://www.foia.gov/,
consultado el 13/12/2018.
United States Geological
Survey (USGS) (2008). Imagery
for Everyone, Timeline Set to Release Entire USGS Landsat Archive
at No Charge,