Contexto e introducción
Se trata de un trabajo presentado en la Semana de Trabajo de la FIG del corriente año, que aborda el tema de cómo los catastros generan valor social, proponiendo el marco del valor público como lente para realizar una evaluación integral que va más allá de las consideraciones meramente monetarias o económicas. Los autores sostienen que, si bien los sistemas catastrales son reconocidos por su importancia y beneficios, los mecanismos específicos de creación de valor público están deficientemente comprendidos, lo cual representa un obstáculo para su desarrollo y destacan asimismo la necesidad de investigar con mayor profundidad el tema para hacer operativo el concepto.
La idea central de este trabajo parte de la premisa que es necesaria una comprensión más profunda de la creación de valor y como éste puede contribuir al desarrollo de los sistemas catastrales. Esto implica adoptar un enfoque proactivo y estratégico que trasciende las soluciones reactivas, para asumir un modelo apoyado en la previsión y comprensión de las necesidades sociales. La relación entre desarrollo y valor debe se lo suficientemente estrecha para evitar el riesgo de realizar cambios que resulten sub-óptimos en el sistema catastral, por lo que para guiar cualquier innovación debe estar presente el marco del valor público como herramienta para la planificación estratégica.
Una aproximación al concepto y alcances del valor público
El valor público debe ser comprendido desde varios puntos de vista, por ejemplo, para mejorar la productividad, el uso de los recursos y la comunicación y experiencia del usuario; para fortalecer los valores del gobierno abierto (colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas) y el impacto social a través de procesos de retroalimentación para medir los resultados de gestión y transitar la senda de la mejora continua. Con esta perspectiva se busca un cambio de paradigma robusto, ya sea para evaluar como para desarrollar sistemas catastrales, yendo más allá de la eficiencia técnica para abarcar beneficios sociales más amplios y de mayor alcance.
Podemos ver entonces que el valor público es aquel que
abarca valores intangibles que van más allá del tradicional análisis costo
beneficio, y que por ello son más difíciles de cuantificar como pueden serlo la
satisfacción de los usuarios o la contribución a una cadena de valor que
trasciende el mandato de los organismos catastrales, lo cual hace que la
medición de estos activos inmateriales constituya un verdadero desafío. Todo
esto le da un marco a la naturaleza preliminar de este trabajo y, por
consiguiente, a la necesidad de impulsar una mayor investigación empírica y
aplicación práctica.
El enfoque del valor público no ha sido aplicado ampliamente a sistemas de administración del territorio y sistemas catastrales, lo cual ofrece una gran oportunidad para un sector que tiene claras necesidades de una evaluación más integral, que ayude a comprender cómo los productos y los servicios que pueden ofrecer los catastros contribuyen al bienestar colectivo y como bien público. Por ejemplo, si los servicios se evalúan exclusivamente en función de los rendimientos monetarios, se dejan de lado otros beneficios cruciales pero no monetizables como el ordenamiento / planificación territorial, la gestión de los recursos naturales, el manejo del medio ambiente, el desarrollo de infraestructuras, la gestión de emergencias ocasionadas por fenómenos naturales o por el cambio climático, etc., lo cual puede llevar a una inversión insuficiente en bienes públicos. Precisamente, el marco del valor público proporciona una base conceptual para reconocer y articular los beneficios considerados en el más amplio sentido, lo que permite una justificación más sólida para las inversiones en el desarrollo de los catastros.
Dimensiones del valor público, hacia una aplicación práctica
Los autores adoptan las dimensiones del valor público
tomadas de diferentes fuentes, que proporcionan una forma estructurada de
analizar la creación de valor. Estas dimensiones son fundamentales ya que
permiten pasar del concepto abstracto a una aplicación práctica.
Dimensión |
Enfoque |
Implicaciones |
Utilitaria-instrumental |
Contribuir al desarrollo económico |
Determina la base de tributación y la movilidad de bienes en el
mercado inmobiliario. |
Moral-ética |
Promover la legitimidad, transparencia y confianza en la gestión de
derechos sobre el territorio |
Contribuye a la seguridad jurídica inmobiliaria y a la protección de
derechos. |
Hedonística -
estética |
Impulsar experiencias de usuario positivas |
Contribuye al orden y estabilidad de la sociedad. Desarrolla mejoras
en la comunicación y políticas centradas en el usuario. |
Política -
social |
Colaborar desde la filosofía de gobierno abierto |
Facilita su aporte en la resolución de problemas, planificación
participativa y toma de decisiones que tienen lugar en la relación sociedad y
territorio. |
Esta tabla -aunque apegada a una interpretación propia-, sigue la línea de los autores en el sentido de vincular directamente cada dimensión con contribuciones específicas y accionables. Sirve como una herramienta analítica práctica, que permite a los responsables políticos y administradores a identificar, articular y evaluar sistemáticamente los diversos beneficios generados por los sistemas catastrales. Sin un desglose estructurado, el concepto de valor público corre el riesgo de ser muy abstracto, por lo que de este modo se aborda el llamamiento de los autores a comprender cómo se crea el valor, proporcionando un marco para esta comprensión.
Asimismo podemos observar que la creación de valor es intrínsecamente multifacética e interdependiente. Por ejemplo, la seguridad jurídica inmobiliaria (dimensión moral-ética), es un pre requisito para que se produzca la movilidad de bienes en el mercado inmobiliario (dimensión utilitaria-instrumental), es decir que para que la propiedad inmueble pueda utilizarse en forma fiable como garantía crediticia y no obstaculice el desarrollo económico, el sistema catastral debe suministrar certeza para los objetos de los derechos reales. Otro ejemplo, sería el caso de los servicios centrados en el usuario (dimensión hedonística-estético) que tendrían un impacto directo en el uso multipropósito de los datos catastrales en la esfera política y social. Esto es demostrativo de una cadena causal que desbloquea un potencial económico de mayor amplitud, enfatizando que el valor público no es una suma de partes discretas, sino un ecosistema interconectado.
Ampliando la perspectiva de los desarrollos catastrales
Los sistemas catastrales deberían comenzar a pensarse no como construcciones técnicas monolíticas, sino como organismos flexibles que permitan la incorporación de perspectivas sociales más dinámicas. Por ejemplo, ¿porque tomar solo en consideración el ordenamiento de iure del territorio y no la ocupación de facto?, ¿porque no aprovechar la base informativa básica que ofrecen los catastros para incluir atributos claves que permitan una mejor lectura del territorio?. Esta inercia histórica significa que cuando surge la necesidad de articular el valor para justificar políticas, la investigación estuvo ausente y porqué este vacío es preciso llenarlo con el concepto de valor público.
Incorporar la perspectiva de valor público en los desarrollos catastrales, implica que las futuras reformas bien podrían ser impulsadas no solo por los avances tecnológicos, sino por una clara comprensión de los resultados sociales previstos. Al integrar el valor público en los esquemas de desarrollo se garantiza, por una parte, que las soluciones tecnológicas se alineen con objetivos más amplios de política pública lo que lleva a que las inversiones tengan un mayor impacto y justificación y que, por otra parte, se disponga de un marco más completo para evaluar los beneficios más allá de las métricas tradicionales.
Cuando de trata de iniciativas de modernización para desarrollar e integrar catastros subnacionales basado en estándares comunes, cuya fragmentación genera una pérdida de valor público, es particularmente relevante la aplicación de este enfoque. Un sistema catastral que tienda puentes entre las islas unificando y simplificando el acceso genera un impacto significativo a nivel utilitario – instrumental mejorando la eficiencia operativa general. Los desafíos que enfrentan los catastros subnacionales por una reacción regresiva de los gobiernos, por inercia burocrática o por una falta de comprensión de su importancia, subrayan la necesidad práctica de aportar elementos sólidos para construir argumentos convincentes y para superar la resistencia y asegurar el apoyo político y social necesario para la implementación.
Conclusión
Los autores remarcan que la propuesta no solo es un ejercicio académico, sino que se trata de una herramienta indispensable para navegar las complejidades de una moderna administración del territorio, por lo que comprender y articular las diversas formas o dimensiones de valor público es de suma importancia. En la medida que la administración del territorio y los sistemas catastrales continúen su evolución bajo las presiones de la tecnología, la urbanización y el cambio climático, la capacidad de demostrar y maximizar el valor público será fundamental para garantizar que los catastros sigan siendo instrumentos relevantes, trabajando al lado de los usuarios (gobierno, empresa, profesionales y ciudadanos), para el desarrollo sostenible de la sociedad.
El documento original sobre el que se basa esta reseña y comentarios se encuentra disponible aquí: Public Value Perspective on Cadastral systems. Itäinen K., Krigsholm, K. y Riekkinen K.. FIG Working Week 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario