lunes, 7 de diciembre de 2020

Reunión Anual 2020 de la Comisión 7 de la FIG

Se llevó a cabo on line entre los días 20 a 22 de octubre. El tema de la conferencia fue "construyendo la resiliencia comunitaria: vínculos urbanos-rurales y estrategias para afrontar la pandemia".

Los delegados nacionales de la comisión, como los presidentes de los grupos de trabajo e invitados especiales, presentaron sus puntos de vista y opiniones sobre cómo mejorar las sinergias en los proyectos de formalización de derechos sobre el territorio en la “frontera” urbano rural.

Como novedad en los eventos de la FIG se incluyen los videos de todas las sesiones reseñadas más adelante.

Quienes tengan interés en profundizar sobre el tema de referencia tratado en la reunión anual, pueden consultar el documento titulado “Vínculo urbano-rurales: principios rectores. Marco de acción para promover el desarrollo territorial integrado” del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

Las preguntas clave a responder como parte del evento fueron las siguientes:

  • ¿Cuáles son los elementos principales que deben seguir todos los proyectos de administración del territorio para garantizar la sinergia urbano-rural, independientemente del alcance zonal de dichos proyectos?
  • ¿Cuál es el papel de los nuevos instrumentos como las alianzas público-privadas para garantizar la integración urbano-rural?
  • ¿Cuál es el rol de las nuevas tendencias en la educación profesional del agrimensor para apoyar la resiliencia de la comunidad?
  • ¿Cuáles son las estrategias clave para garantizar la integración urbano-rural en el contexto de la resiliencia comunitaria?
  • ¿Qué lecciones se han aprendido a nivel mundial durante la pandemia de COVID-19 relacionadas con la necesidad de vinculación de las áreas urbanas y rurales?

Las actividades se desarrollaron a través de las siguientes sesiones, cada una de las cuales contó con un presentador/moderador:

Sesión 1: Administración del Territorio 2020. En esta sección se proporcionó una descripción general de los principales desarrollos en el tema a nivel mundial ocurridos en el transcurso del año que incluyeron, entre otros, la adopción del Marco para una Efectiva Administración del Territorio e impactos del COVID-19 en los organismos catastrales.  

Sesión 2: Aprendizaje combinado: lecciones de nuestras respuestas a la pandemia. Realizada en cooperación con la Comisión 2 de la FIG encargada de la educación profesional. Durante este año, ha habido avances significativos en la encuesta sobre educación debido a las restricciones impuestas por el COVID-19. Muchas instituciones académicas se adaptaron rápidamente para llevar el aprendizaje y la enseñanza completamente a distancia. Esta sesión tuvo como objetivo el tratamiento de estas experiencias para el futuro de aprendizaje combinado (presencial y on line).  

Sesión 3: Consulta sobre el marco de vinculación territorial urbano-rural. En esa sesión se discutieron los desafíos que enfrenta el mundo con la pandemia de COVID-19 y las oportunidades para una mejor integración entre proyectos urbanos y rurales.

Sesión 4 (en francés) y 5 (en español): Oportunidades y desafíos de la interrelación urbana y rural. Los ponentes discutieron sobre la resiliencia comunitaria que trajo aparejada la pandemia para el sector de tierras. 

Presentación Sesión 5 de Juan Daniel Oviedo (Colombia) Director del DANE, organismo encargado de las estadísticas oficiales.

Sesión 7: Fortalecimiento de la resiliencia comunitaria en el sector de administración del territorio. Las experiencias en todo el mundo han demostrado que los nuevos desafíos en la resiliencia comunitaria se pueden abordar mediante la cooperación, la innovación y una mejor comprensión de problemas complejos. En esta sesión se presentaron prácticas y propuestas para mejorar la tenencia de la tierra a través de herramientas y políticas basadas en la innovación y las tecnologías.

Sesión 8: Alianzas Público-Privadas y el rol del sector privado durante la recuperación. La FIG en cooperación con la WPLA (*) se encuentran revisando los principios generales para la utilización de asociaciones público-privadas como mecanismo para mejorar los servicios y la infraestructura de los organismos catastrales y registrales. En este taller se discutieron los resultados de una encuesta realizada entre los países miembro de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE), para evaluar los tópicos que se pueden mejorar y las áreas dónde se deben reformular o considerar nuevos principios.

Sesión 9: Administración del territorio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con esta actividad se dieron repaso a las iniciativas de la FIG que responden a los ODS de Naciones Unidas, que incluyen los desarrollos relacionados con la edición II de la norma ISO 19152, el Modelo en el Dominio de Tenencia Social (STDM) e iniciativas relacionadas con el enfoque adecuado al propósito (fit-for-purpose). 

Sesión 10: Modernización catastral. En esta sesión se dio repaso a los avances técnicos que incluyen el catastro 3D, gemelos digitales, automatización e inteligencia artificial.

Sesión 11: Presentación de informes de países y grupos de trabajo (solo para los delegados de la Comisión 7). 

Presentación Sesión 9 de Chirstiaan Lemmen (Holanda), ITC Universidad de Twente, sobre la edición 2 del Modelo en el Dominio de la Administración del Territorio.

La documentación del evento se encuentra disponible en: 

https://www.fig.net/organisation/comm/7/activities/events/2020_annual_meeting.asp

======================================

(*) El objetivo general del WPLA (Working Party on Land Administration) es el de promover la mejora de la administración del territorio a fin de responder adecuadamente a un entorno cambiante y contribuir a la Agenda 2030. Esta organización tiene además como objetivos específicos apoyar la seguridad de la tenencia de la tierra, apoyar la creación y el mejoramiento de los registros catastrales, ampliar la utilización de datos geoespaciales en la gestión del territorio y promover políticas para el uso sostenible del territorio.

 

martes, 24 de noviembre de 2020

Tesauro sobre Catastro y Administración del Territorio

Se trata de un sitio web referido al léxico utilizado en la materia, que tiene origen y bases en la terminología del estándar internacional ISO 19152:2012 sobre Modelo en el Dominio de la Administración del Territorio, al cual se incorporó con posterioridad el Modelo Conceptual sobre Territorio e Infraestructura, conocido internacionalmente como OGC LandInfra / Infra/GML, en las secciones referidas a Levantamientos, División del Suelo y Condominio.  

La expresión tesauro procede del latín thesaurus que significa tesoro y esta a su vez del término griego thēsaurós, que significa colección. Las lenguas modernas comenzaron a utilizar el término para asociar listados de palabras relacionadas con áreas o temas específicos de conocimiento.

Más técnicamente se trata de vocabularios controlados y organizados formalmente, compuestos por palabras que preservan relaciones semánticas asociativas, equivalentes o jerárquicas y su objetivo es facilitar el acceso a la información contenida en bases de datos bibliográficas, textos, museos, colecciones multimedia, bibliotecas, portales y otras bases de conocimiento (González L., 2016).  

El sitio dispone de un menú lateral, desde el cual los interesados pueden consultar lo siguiente:

 

  • un listado alfabético de términos; 
  • un resumen gráfico que muestra cómo están relacionados los vocablos en la forma de mapa conceptual; 
  • un buscador de términos; 
  • un resumen de las versiones del tesauro; 
  • referencias a terminología y fuentes del campo de aplicación; e 
  • información sobre los autores.

Las herramientas semánticas, especialmente los tesauros, proporcionan un marco para identificar la terminología parcialmente compartida y armonizar conceptualizaciones. Los desarrollos posteriores de esta iniciativa son susceptibles de ser tratados a nivel regional como, por ejemplo, a través del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI) o la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad.  

Este recurso se encuentra disponible en:  http://cadastralvocabulary.org/, y ha sido creado por el profesor emérito Erik Stubkjær del Departamento de Planificación de la Universidad de Aalborg, Dinamarca, y el Dr. Volkan Cagdas del Departamento de Ingeniería Geomática de la Universidad Técnica de Yildiz, Turquía. 


Fuentes consultadas:

González, Lía (2016). Tesauros, https://www.bibliopos.es/tesauros/ 

Open Geospatial Consortium (2020). OGC LandInfra / Infra/GML, https://www.ogc.org/standards/infragml 

Wikipedia (2020), https://es.wikipedia.org/wiki/Tesauro

miércoles, 30 de septiembre de 2020

La parcela catastral como dato fundamental

El concepto de dato fundamental (DF) se relaciona con el común denominador de todos los conjuntos de datos temáticos de información geográfica, que se usan para optimizar la mayoría de las aplicaciones, para mejorar la interoperabilidad y así poder incrementar y hacer más eficiente el uso de los datos territoriales. Proporcionan un modelo neutro y abstracto de la realidad, que sirve como base para generar modelos temáticos o particularizados en diferentes campos de aplicación  (IPGH, 2017).

 

Es decir que se trata de aquellos conjuntos de datos que sirven de referencia o que conforman la base para georreferenciar temas referidos a: salud, educación, seguridad, ordenamiento y planificación territorial, agricultura, silvicultura, etc.


A los fines prácticos, los DF permiten la producción de nuevos datos sobre un marco geoespacial básico, aportan un contexto a los conjuntos de datos para hacerlos más entendibles y dan consistencia y armonizan la producción de datos, al apoyar su captura tomando como base DF.

 

Para que desempeñen su papel y objetivos, los DF deben reunir las siguientes características: 

  • Superponerse correctamente y mantener consistencia lógica (geométrica, topológica y de atributos).
  • Estar desarrollados a escalas grandes y medias.
  • Mantenerse (en lo posible) de forma continua o periódica (datos actualizados).
  • Ser interoperables o presentarse normalizados y estandarizados.
  • Ofrecer garantía de continuidad en su producción y disponibilidad.
  • Ser datos abiertos para garantizar su máxima difusión.

Al Comité de Expertos sobre Gestión Global de la Información Geoespacial de Naciones Unidas (UN-GGIM), le fue encomendada la tarea de desarrollar y acordar un conjunto mínimo de temas de datos geoespaciales fundamentales globales. El objetivo de contar con esa información, es facilitar la evaluación, el monitoreo y la gestión del desarrollo sostenible de manera consistente en el tiempo y de posibilitar la toma de decisiones basadas en la evidencia y desarrollar políticas públicas territoriales.

Dicho Comité produjo un informe que destaca dentro de la gran diversidad de datos geoespaciales, cuales deben ser considerados fundamentales porque ofrecen mejores oportunidades a los países para su desarrollo (UN-GGIM, 2019). Dentro de los 14 temas seleccionados como más relevantes se han incluido a las parcelas catastrales y a las construcciones y asentamientos. La publicación proporciona además información clave sobre los temas y demuestra qué son, cómo se pueden utilizar y por qué son fundamentales.



El caso de la inclusión de las parcelas, se fundamenta en que son necesarias para la gestión del territorio, la infraestructura, la planificación espacial, y que son parte de un sistema seguro de tenencia que, a su vez, contribuye al desarrollo económico al facilitar las inversiones. Además se utilizan como base para determinar impuestos a la propiedad inmueble y son necesarias para la introducción de mejoras en las prácticas agrícolas y políticas y reformas agrarias.

En forma complementaria, el informe indica que los datos de parcelas contribuyen a alcanzar los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
  • garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes;
  • asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo;
  • promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos;
  • lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; y
  • asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los asentamientos informales. 

En cuanto a los estándares internacionales a los que se encuentran vinculadas las parcelas, se indican la Especificación de Datos sobre Parcelas Catastrales de INSPIRE (IDE Europea) – Guía Técnica, versión 3.1; la Norma ISO 19152 sobre Modelo en el Dominio de la Administración del Territorio; y el Estándar Internacional sobre Levantamientos Territoriales (ILMS).

La especificación de INSPIRE sirve para transformar las capas de parcelas existentes de los catastros de cada país, para su puesta en común dentro del marco de la IDE Europea. INSPIRE no tiene como objetivo armonizar los conceptos de propiedad y derechos de cada Estado miembro, sino que se centra exclusivamente en los aspectos geométricos y geodésicos de las parcelas.

Las parcelas catastrales en INSPIRE se utilizan como localizadores geográficos. Habiendo incluido la referencia o identificador en cada unidad espacial, es posible acceder a datos más detallados provistos por cada catastro nacional. Con este enfoque de dos pasos, se puede acceder a información sobre derechos y propietarios, respetando plenamente las leyes nacionales sobre protección de datos personales. 

En cuanto a la norma ISO 19152 tiene como propósito:

  • definir un modelo de referencia que cubre los componentes básicos relacionados con los datos de la Administración del Territorio;
  • proporcionar un esquema conceptual compuesto por cinco paquetes básicos: personas y grupos; parcelas o unidades espaciales; derechos, restricciones y responsabilidades; levantamiento, y geometría y topología; y
  • aportar una terminología sobre Catastro y Registro basada en varios sistemas nacionales, para permitir una descripción compartida de diferentes prácticas y procedimientos aplicados en diferentes jurisdicciones, y combinar información de diferentes fuentes de manera coherente.

Finalmente, las normas ILMS conforman un marco destinado para preparar informes sobre parcelas o propiedades inmuebles para personas físicas o jurídicas; ofrecer una orientación estratégica para presentar informes sobre activos inmobiliarios a sistemas de información financiera; identificar cuál es la realidad en el terreno, la información disponible y la calidad de esta, etc.

 

Fuentes consultadas:

INSPIRE - Infrastructure for Spatial Information in Europe (2014). Data Specification on Cadastral Parcels – Technical Guidelines, versión  3.1, https://inspire.ec.europa.eu/id/document/tg/cp

Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) (2017). Datos Geoespaciales Fundamentales,  https://www.ipgh.org/assets/dgf.pdf

United Nations, Global Geospatial Information Management (UN-GGIM) (2019). The Global Fundamental Geospatial Data Themes, http://ggim.un.org/meetings/GGIM-committee/9th-Session/documents/Fundamental_Data_Publication.pdf 

lunes, 31 de agosto de 2020

Analítico de la legislación catastral en México

El presente estudio fue realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que, de conformidad a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), tiene la facultad sobre las actividades relacionadas con el diseño, la captura, producción, actualización, organización, procesamiento, integración, compilación, publicación y conservación de la Información de Interés Nacional (IIN), de uso oficial y obligatorio para el gobierno nacional, los estados, los municipios y la ciudad de México.


Los datos catastrales se encuentran dentro de la IIN, que se define como aquella que es indispensable para conocer la realidad del país en los aspectos demográficos, económicos, sociales, de gobierno, seguridad pública, justicia, así como geográficos, del medio ambiente y ordenamiento territorial y urbano, elaborada con base en una metodología científicamente sustentada y cuyo propósito es contribuir a la toma de decisiones para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas necesarias para el desarrollo del país (INEGI, 2018).


Dentro de este marco, el apoyo del INEGI a las actividades catastrales es relevante, ya sea en materia de normativa de referencia, como de apoyo al desarrollo catastral y de estudios a nivel país sobre el estado de situación de las instituciones, cartografía y legislación catastral. Sobre este último tema, ya desde el año 2008, viene realizando una revisión y análisis del marco jurídico catastral, que tiene como propósito dar a conocer la situación actual, así como ofrecer datos que permitan orientar las acciones de modernización y organización de los catastros.


La elaboración del documento titulado “Marco jurídico catastral en México 2019. Aspectos relevantes”, se encuentra sustentada en el artículo 27, fracción XI del Reglamento Interior del INEGI, que señala entre sus atribuciones: "... promover la generación y difusión de productos que contengan la temática catastral, registral, asentamientos humanos, ordenamiento territorial, desarrollo urbano y del Marco Geoestadístico, y sus respectivas metodologías, que coadyuven a la caracterización de las condiciones del territorio que llevan a cabo las Unidades del Estado ..."


Este trabajo presenta una integración de la información obtenida de 32 documentos estatales, realizados a través de un procedimiento de investigación, recopilación, análisis, integración y validación de información sobre la legislación vigente, que muestra las características de los catastros, de acuerdo con los ordenamientos jurídicos que regulan esta actividad.

La información presentada puede ser útil para detectar áreas de oportunidad que no han sido consideradas en los ordenamientos vigentes, tales como el cumplimiento de los parámetros del Modelo Óptimo de Catastro y algunos aspectos regulados por la Norma Técnica para la Generación, Captación e Integración de Datos Catastrales y Registrales con fines estadísticos y geográficos. 

Este trabajo está compuesto por los siguientes dos apartados:

  • contexto, que presenta de manera resumida los antecedentes del proyecto, su fundamento legal, el objetivo, la unidad de análisis, los instrumentos de captación, el proceso de generación, insumos, así como las consideraciones generales; y
  • cuadros estadísticos nacionales y láminas sobre aspectos jurídicos que caracterizan a los catastros, según sus legislaciones vigentes. 

A continuación es incluido un Glosario Catastral, correspondiente a los términos encontrados en las leyes vigentes de las 32 entidades federativas del país relacionadas con la materia y, para concluir, se indican las fuentes de información utilizadas en la realización de esta obra.

Categoría de las instituciones catastrales en el país. Fuente: INEGI

Los destinatarios de este trabajo son aquellas personas interesadas en la regulación jurídica de los catastros y en el desarrollo de estudios comparados, de diferentes sectores de la sociedad como el privado, administración pública, académico y público en general.

El documento se encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825193942


Fuentes consultadas:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Reglas para la determinación de la Información de Interés Nacional, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5518385&fecha=09/04/2018