viernes, 29 de septiembre de 2017

¿Hacia un “Catastro Nacional”?

La colocación de comillas en el título corresponde porque tal Catastro Nacional no existe institucionalmente, dado que en Argentina la competencia en la materia es una facultad reservada de las Provincias.

Lo cierto es que ya se ha manifestado la necesidad del Gobierno Federal de tender un puente entre todas las “islas" de datos catastrales, para procurar un acceso integrado a dichos recursos de información y contar con una base de datos territorial de base parcelaria única que permita tomar decisiones, más allá las restricciones impuestas por los límites jurisdiccionales.

A esta altura, sin embargo, lo que parece no estar definido es el camino seguir para concretar la iniciativa de contar con un Catastro Nacional.

Como sucede con la gran mayoría de proyectos relacionados con la Administración del Territorio en todo el mundo, si bien la oferta de soluciones y plataformas tecnológicas es variada como para ofrecer respuestas a cada uno de los problemas relacionados con la gestión de activos de información dentro de entornos en los que participan varios organismos dispersos espacialmente, los obstáculos que cuentan son a nivel de la gestión organizacional e institucional.

La primera pregunta a responder entonces es: ¿quién se “hace cargo” del Catastro Nacional, ¿un Organismo Federal independiente?, ¿el Consejo Federal del Catastro?, ¿una Agencia Coordinadora administrada o regulada por dicho Consejo?.

El segundo punto a considerar es la preparación de una “hoja de ruta” o plan estratégico que tome en cuenta los aspectos políticos, económicos, tecnológicos y, sobre todo, los requerimientos de los organismos Nacionales, que serán los principales usuarios de los datos que generen los Catastros, observando el contexto particular de esta iniciativa.

Una tercera cuestión es: ¿cómo van a ser presentados los conjuntos de datos de las diferentes Provincias?, ¿es necesario estandarizarlos o armonizarlos?, ¿qué aspectos de los conjuntos de datos hay que poner en común?, ¿sólo se ofrecerían los datos que sean indispensables o datos mínimos?, ¿es necesario generar accesos diferenciados para visualizar datos de carácter personal?, ¿qué perfil de geo-servicios poner a disposición de las administraciones públicas?, ¿qué perfil de geo-servicios poner a disposición de todos los ciudadanos?, ¿es necesario homogeneizar identificadores?, esto es desarrollar un sistema de nomenclatura catastral nacional. Claro que todo depende de cómo se pretendan utilizar los datos o en que aplicaciones, lo que perfilará en definitiva cual será el nivel de ambición a dar a la integración de los datos de los Catastros Provinciales.



Un cuarto problema a abordar son las asimetrías que derivan de si los datos catastrales que están disponibles se encuentran:
  • en formato papel,
  • como datos digitales pero solamente alfanuméricos,
  • como datos digitales alfanuméricos y gráficos separados,
  • como datos en formato SIG pero con cobertura parcial sobre el territorio, y
  • como datos en formato SIG con cobertura total sobre el territorio pero desactualizados.

Digamos que el caso ideal sería que la Provincia dispusiera de los datos en formato SIG con cobertura total sobre el territorio, y sobre los cuales se apliquen procesos que hagan a su sostenibilidad para mantener la actualidad de los datos administrados.

Existen asimismo otros problemas más asociados a cuestiones técnicas, pero no por ello menos importantes, que hay que tomar en cuenta como:
  • adoptar un marco de referencia geodésico común (POSGAR 07),
  • desarrollar los metadatos de los conjuntos de datos que se pongan a disposición, 
  • especificar umbrales de calidad mínima y deseable respecto a datos completos, exactitud posicional y consistencia lógica,
  • disponer de un modelo de representación gráfica estandarizado (simbología), y
  •  trabajar en el mejoramiento continuo de la calidad de los datos, entre otros aspectos.

Volviendo sobre el cuarto problema, podrán advertirse las nuevas oportunidades que esta iniciativa traería consigo, sobre todo y particularmente, para aquellos Catastros que se encuentran más rezagados o con determinados problemas en la gestión y actualización de datos. De modo que una necesidad del Gobierno Nacional puede transformarse en una coyuntura sumamente favorable para cubrir los déficits existentes en materia de administración de datos en Sistemas de Información Territorial para, en definitiva, ir “cubriendo los huecos” del mapa Catastral del país, a través de acciones conexas y complementarias que procuren la integración de datos gráficos y alfanuméricos, el completamiento y la actualidad de los datos, o directamente el desarrollo de sistemas y datos digitales en aquellas Provincias que resulte necesario.

Sin duda que estamos frente a un gran desafío, a un inmenso rompecabezas difícil de armar, pero esto no debería ser un obstáculo. En cambio y por lo que comentamos precedentemente, dichas limitaciones deberían verse como una oportunidad para poner a los Catastros al servicio de la planificación y realización de políticas públicas a escala nacional. Es de esperar que la madurez, la racionalidad y la planificación a mediano y largo plazo de las instituciones, convierta en una realidad el Catastro Nacional.

Los signos de pregunta pueden encerrar dudas, pero también posibilidades concretas de realización, y los problemas a enfrentar por las sociedades modernas vinculados al cambio climático, las emergencias, el medio ambiente y la planificación de obras públicas de carácter regional no reconocen fronteras, por lo cual un Catastro Nacional que sea algo más que la suma de cada uno de los SIT Provinciales, aparece en el horizonte como una interpelación.

Fuente consultada:

Consejo Federal del Catastro (2017). Documento propuesto por el Consejo Federal del Catastro al Ministerio del Interior para la creación de la Agencia Nacional de Catastro,

lunes, 28 de agosto de 2017

X Simposio sobre el Catastro en Iberoamérica y V Asamblea del CPCI

Este evento se realizó en Asunción, Paraguay, entre el 16 y 18 de agosto de 2017, y fue organizado por el Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI), el Ministerio de Hacienda, el Servicio Nacional de Catastro (SNC), la Secretaría Nacional de la Vivienda y del Hábitat de Paraguay, y la Organización de los Estados Iberoamericanos.

Considerando la importancia del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Catastrales de los Municipios del Paraguay, el Ministerio de Hacienda ha declarado como lema de esta actividad “Catastro, herramienta fundamental para el progreso de las ciudades”.

La ceremonia inaugural contó con la participación de la Ministra de Hacienda Lea Giménez,  la directora general del Catastro de Uruguay, Sylvia Amado; el presidente del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI), Rogerio Arantes; y el director del SNC, Francisco Ruiz Díaz. También estuvieron presentes la ministra de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, Soledad Núñez, intendentes, gobernadores, representantes de organismos internacionales como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Nacional Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 Fuente: El País Paraguay (2017)

En dicha ocasión, la Ministra de Hacienda enfatizó que Paraguay se encuentra actualmente en una reforma profunda de su Sistema Catastral, impulsando una nueva política que tiene como objetivos estratégicos: mejorar la seguridad jurídica en la tenencia y dominio de la tierra; apoyar a los municipios a mejorar su recaudación del impuesto inmobiliario, a través de la modernización de sus catastros; y mejorar la información del registro catastral para que la información inmobiliaria pueda ser empleada en la planificación, tanto pública como privada. Asimismo, señaló que espera que el catastro y las reformas en curso se conviertan en política de Estado, dado que un catastro inclusivo crea valor económico y social.

Una vez inaugurado el Simposio se firmaron dos acuerdos, el primero entre el Ministerio de Hacienda/SNC y el LX Korea Land and Geospatial Informatix Corporation para el desarrollo de la información catastral y servicios vinculados al gobierno electrónico, y el segundo entre el Ministerio de Hacienda/SNC y la Universidad de Jaén de España para la formación de funcionarios locales.

Con posterioridad a este acto, comenzaron a desarrollarse las siguientes sesiones temáticas que se extendieron hasta el día viernes 18:

  • Agenda del catastro rural y los modelos de titulación masiva de inmuebles y su impacto económico y social;
  • Surgimiento, evolución y consolidación del derecho catastral;
  • Impacto de la cooperación internacional – Caso: Corea del Sur – Uruguay;
  • Fundamentos del mercado de tierra y de las políticas urbanas de vivienda;
  • Fiscalidad inmobiliaria y sistemas de avalúo;
  • Marcos institucionales de relacionamiento entre Catastro y Registros; y
  • Lecciones aprendidas y desafíos.

Participaron en el evento las siguientes instituciones: Ministerio de Hacienda de Paraguay; Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) de Paraguay; Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT) de Paraguay; Servicio Nacional de Catastro de Paraguay; Dirección General de los Registros Públicos de Paraguay; Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) de Brasil; Dirección General de Catastro de España; Sistema Nacional de Información de Tierras Rurales de Ecuador; Dirección General de Catastro de Uruguay; Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia; Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial de Neuquén, Argentina; Gerencia de Catastro de Río Negro, Argentina; Alcaldía de Medellín, Colombia; Dirección de Catastro e Información de Cuba; Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) de Perú; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); LX Korea Land and Geospatial Informatix Corp;  Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, EEUU; y Universidad de Jaén, España, entre otras.


Luego del simposio tuvo lugar la V Asamblea del CPCI, en la que presentaron informes de los grupos de trabajo de formación, de valoración catastral, y relación del catastro con las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tierra. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) presentó un informe sobre la encuesta en permanente desarrollo conocida como Data Catastro, en la que se muestra la situación actual y los avances en diferentes aspectos de la gestión de las organizaciones catastrales que forman parte del CPCI. Para culminar la Asamblea se eligieron autoridades, y en el siguiente link los interesados pueden ampliar esta información.

Todas las presentaciones y documentos del evento se encuentran disponibles en: http://www.catastrolatino.org/xsimposio.asp 

Fuentes consultadas:

El País Paraguay (2017), X Simposio sobre el Catastro en Iberoamérica,  http://www.elpais.com.py/tag/x-simposio-sobre-el-catastro-en-iberoamerica/

Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI) (2017),  http://www.catastrolatino.org/