martes, 8 de marzo de 2016

Calidad de los datos catastrales y estándares internacionales – Primera Parte

Distintos puntos de vista sobre la calidad

En la medida que los conjuntos de datos provistos por los organismos catastrales son utilizados para usos diferentes a los originalmente previstos, trabajar sobre la calidad de los datos comienza a convertirse en una necesidad más que una opción. Observando el contexto actual, podremos comprender mejor los porqué sobre el tema calidad, por ejemplo:

  • creciente uso e intercambio de datos espaciales;
  • los usuarios en general no son conscientes de las limitaciones en el uso de los datos y las consecuencias que pueden acarrearles una utilización inapropiada;
  • la creciente exigencia de mejores servicios por parte de la sociedad ejerce presión en las relaciones entre usuarios y organismos públicos, lo cual genera un impacto en un aumento de la litigiosidad;
  • las herramientas SIG no ofrecen límites a la integración de datos provenientes de distintas fuentes, escalas y resolución; y
  • particularmente los datos catastrales son utilizados como referencia en múltiples aplicaciones, lo que los hace especialmente sensibles a la detección de errores.

Trabajar sobre la calidad es un viaje que tiene principio pero que no tiene fin. Es que es una tarea que está asociada a las actividades de mejora continua, las cuales además de los datos y, en sentido amplio, pueden alcanzar a procesos, aplicaciones y servicios. Asimismo, políticas de calidad pueden instrumentarse para “limpiar errores” en los datos gráficos y/o atributos existentes en las bases de datos.


Pero existen otras razones más evidentes como las que surgen de las contrataciones, dónde las organizaciones requieren establecer medidas y parámetros para evaluar si los datos entregados cumplen con las especificaciones técnicas incluidas en los pliegos de licitaciones o en contratos de servicios profesionales. 

Tenemos entonces dos puntos de vista sobre la calidad, uno del usuario que necesita ser informado por el organismo productor sobre la calidad de los conjuntos de datos, como una herramienta que les sirva para evaluar si los mismos se adecuan al uso que le pretende dar, limitando responsabilidades y evitando usos inapropiados; y otro del productor, dónde la calidad es el grado en el que los datos en un conjunto de datos se ajustan a las especificaciones del producto. 

Además a la calidad podemos enfocarla sobre el producto final o sobre los procesos. La primera se ocupa de medir objetivamente o estadísticamente la calidad de un producto finalizado, sin ocuparse de la cadena de procesos intermedios que permiten su obtención. La segunda, en cambio, se ocupa de la adecuación del proceso de producción, y en un sentido más amplio, de la calidad de la organización productora. La calidad de procesos incluye a la calidad del producto final y no a la inversa.

La calidad aplicada a un producto final implica asumir más riesgos de fallo que la calidad aplicada a los procesos. Pensemos en las actividades de adquisición masiva de datos catastrales, en la que el control de calidad debe estar enfocado en cada etapa del proceso productivo, porque si en un censo los datos sobre las características edilicias han sido tomados incorrectamente, acarreará consecuencias en la categoría de la mejora y, por consiguiente, en su valuación. Lo mismo si tenemos un vuelo fotogramétrico para actualización catastral, tendremos que comenzar nuestro control en la planificación del vuelo, siguiendo con el material fotográfico o imágenes digitales obtenidas, el apoyo terrestre, la restitución, etc. 

La calidad como política organizacional 

Tomar la calidad como parte de la cultura organizacional, implica construir capacidades que alcancen a toda la organización, realizando las tareas de planificación, desarrollo, implementación y administración. Particularmente en lo referido a los datos, mínimamente es preciso tener definido lo siguiente:

  • cómo se va a controlar, es decir con que normas y procedimientos;
  • quién va a controlar, esto es el perfil y la función del personal que va a realizar la tarea;
  • qué se va a controlar, deben estar precisamente definidos todos los ítems a pasar por revisión, por ejemplo, en una planilla de empadronamiento que la misma haya sido llenada de acuerdo a instructivos o manuales específicos; y
  • cuándo se va a controlar, es decir en qué momento específico de una actividad se tiene que entregar material para su revisión.

Aspectos cualitativos y cuantitativos de la calidad 

El primer aspecto es declarativo, en tanto que el segundo es susceptible de cuantificarse o medirse. 

Los elementos cualitativos son el linaje o la historia de los datos, que especifica las fuentes de información, los métodos de captura, los procesos aplicados, etc., digamos que es una explicación general del proceso productivo informado por el organismo productor de datos; el resumen que indica qué son y qué representan los datos; y el propósito, que es una descripción textual del para qué se han creado los datos. Todos estos descriptores aportan referencias a los usuarios respecto a cuales podrían ser los usos esperados del recurso.

Los elementos cuantitativos representan medidas y evaluaciones concretas aplicables a conjuntos de datos, como ejemplos podemos mencionar a la exactitud posicional y la exactitud temática, cuyos conceptos veremos más adelante.

Normas ISO

La Organización Internacional de Estándares (ISO) dispone de normas aplicables al tema que hacen referencia a datos geográficos, no obstante y dentro de este contexto, a los datos catastrales y territoriales podemos considerarlos como parte de aquellos, independientemente de la cuestión semántica.


Hubo cambios recientes muy importantes en las normas ISO, concretamente en 2013 se publicó la ISO 19157 sobre calidad de datos geográficos que reemplaza a las siguientes tres normas:

  • ISO 19113:2002 titulada “Información Geográfica – Principios de Calidad”, que establece los principios para describir la calidad de los datos y los componentes específicos para informar la calidad.
  • ISO 19114:2003 titulada “Información Geográfica – Métodos de Evaluación de la Calidad”, que provee un marco de procedimientos para determinar y evaluar la calidad aplicable a conjuntos de datos, de conformidad a los principios de calidad definidos en la ISO 19113.
  • ISO 19138:2006 titulada “Información Geográfica – Medidas de calidad de datos”, que como lo indica su nombre define un conjunto de medidas para informar la calidad. Esta norma define múltiples medidas para cada sub-elemento, cuya elección dependerá del tipo de datos y uso previsto. 

Los principales cambios incluidos en la ISO 19157:2013 son:

  • Se han eliminado los elementos cualitativos de la calidad como el propósito, uso y linaje, siendo reemplazados por un único elemento llamado usabilidad.
  • Se ha eliminado la relación de jerarquía de elementos y subelementos de calidad que ahora pasan a llamarse directamente elementos.
  • Se ha suprimido la posibilidad de crear nuevos elementos de calidad.

En una próxima entrada continuaremos con este tema, haciendo un breve repaso sobre los contenidos principales de la norma ISO 19157:2013, como los elementos de calidad, medidas utilizadas para evaluar la calidad, método aplicable y presentación de resultados.

lunes, 22 de febrero de 2016

Acceso a datos catastrales a través de aplicación para teléfonos móviles

La Dirección General de Catastro de la Provincia de Tucumán (DGCT), Argentina, ha lanzado recientemente una aplicación por medio de la cual los ciudadanos pueden acceder a los datos contenidos en la base de datos de la organización, incrementando de esta manera los canales de comunicación con los usuarios, pasando de los servicios de escritorio vía web a servicios para celulares.

Si bien los referidos servicios comparten la característica de acceso inmediato y dan la posibilidad de seleccionar datos y documentos de acuerdo a las necesidades específicas de los clientes, es indudable la ventaja de las aplicaciones móviles frente a las de escritorio, dado que representan algo así como “llevar el catastro en el bolsillo”.

La aplicación llamada Catastro Móvil se la puede descargar sin cargo del sitio Google Playstore. Los interesados deben tener en cuenta que para que esta funcione correctamente es necesario disponer de un teléfono inteligente (smartphone) con sistema operativo Android y, por supuesto, una conexión WiFi o acceso a un paquete de datos.

Este servicio es suministrado con 5 niveles de acceso, que va agregando funcionalidades a medida que se sube de nivel, por ejemplo, el nivel más bajo de acceso es gratuito pero es limitado, no pudiendo acceder a funcionalidades tales como interacción con el mapa, realizar preguntas de voz, visualizar y descargar planos de mensura en formato .pdf, acceder a datos de propietarios, acceder a datos valuatorios, etc. 

Las funciones de la aplicación se activan a través de diferentes íconos que contiene la primera versión: buscador de parcelas, preguntas (de voz), posicionamiento próximo, planos pdf, compás y salir.

 

El buscador de parcelas funciona ingresando el número de padrón de la misma. Es importante destacar que el documento de la descripción de esta aplicación, señala que las representaciones gráficas son servidas en tiempo real, es decir que cualquier alta, baja o modificación operada sobre las parcelas queda inmediatamente reflejada en cualquier consulta que realicen los usuarios, de manera que en todo momento son visualizados datos actualizados. 

Otra opción de interacción es realizar preguntas de voz al servidor de la organización, de esta manera el usuario puede formular preguntas habladas, aunque esta herramienta está limitada a determinadas preguntas tipificadas.

En cuanto al posicionamiento próximo, el dispositivo móvil muestra la parcela más cercana a la posición del usuario, y en la medida que éste se va desplazando la visualización de parcelas va cambiando. Las posiciones espaciales pueden obtenerse por el GPS integrado al celular, o bien calculando tres distancias entre las torres de comunicación y la posición del usuario. 

La aplicación Catastro Móvil ofrece además la posibilidad de visualizar y descargar planos de mensura, recurriendo a opciones de búsqueda por número de plano o número de verificación. Cabe destacar que el catastro provincial dispone de una base de datos con más de 80.000 planos escaneados actuales e históricos.

Con la opción compás o brújula se muestra el norte y las coordenadas de la posición del cliente. Existe una variante de voz para ir en una dirección determinada o indicar una ciudad, pueblo o domicilio, para que la aplicación oriente al usuario en el terreno para arribar al destino buscado.

Para obtener información más detallada sobre esta interesante aplicación consultar el sitio web de la DGCT en: http://www.catastrotucuman.gov.ar/

sábado, 20 de febrero de 2016

Tercera edición de la Diplomatura Superior en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano

Este año, y por tercer año consecutivo, se dictará desde el Centro de Estudios Territoriales (CET) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, la Diplomatura Superior en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano, curso de duración anual (abril a noviembre), con modalidad semipresencial y 4 encuentros presenciales.

La preinscripción ya está abierta y hay cupos limitados. En 2014 y 2015 tuvimos más de 130 preinscriptos y sólo pudieron iniciar la Diplomatura 50 alumnos.

Información sobre el Programa Académico, cuerpo docente y demás detalles, pueden consultarse en los siguientes enlaces:

- Preinscripción on-line:

Aporte: Agrim. Mario A. Piumetto

sábado, 16 de enero de 2016

Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad – Primera Reunión

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) junto a la Superintendencia de Notariado y Registro de Colombia (SNR) y la Organización de Estados Americanos (OEA), con el apoyo del Banco Mundial y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ofrecieron en la ciudad de Bogotá, Colombia, la primera reunión de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad, realizada los días 2 y 3 de diciembre de 2015.

Esta iniciativa viene a constituirse en un puente entre las instituciones catastrales y registrales para fortalecer la cooperación técnica y promover intercambios y buenas prácticas en las Américas, que a su vez sirvan de apoyo a los procesos de desarrollo institucional en los países de la región.

Es por ello que la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad tiene como objeto propiciar el intercambio de experiencias con la finalidad de contribuir al desarrollo y mejoramiento de los catastros y registros de la propiedad, cuya necesaria complementación y coordinación es indispensable para dar certeza jurídica a los derechos que tienen expresión sobre el territorio.



Los antecedentes de esta red datan de diciembre de 2014, cuando en las instalaciones de la OEA en Washington DC, se desarrolló un primer diálogo interamericano en respuesta a la solicitud de algunos países de la región. Esta reunión estuvo co-organizada con el Banco Mundial, y asistieron otras organizaciones como la FAO, aparte de misiones diplomáticas de los países, organismos especializados y sector privado. Al diálogo asistieron 4 países interesados en el desarrollo de una iniciativa interamericana de catastro y registro que anclara su trabajo en la generación de una red de autoridades nacionales de catastro y registro de la propiedad.

Los países participantes  en este Primer Diálogo, fueron Colombia, Guatemala, Nicaragua y Uruguay, a través de las máximas autoridades nacionales de catastro. El objetivo de la reunión fue el lanzamiento del diálogo entre un amplio grupo de expertos y potenciales donantes en soporte a la iniciativa. Se presentó una nota conceptual sobre la iniciativa y se escucharon las presentaciones de los 4 países en sustento a la iniciativa. Como conclusión de este primer dialogo  los países participantes  reiteraron su interés y llamado de apoyo a los organismos multilaterales para la conformación de la red (IGAC, 2015). 

En cuanto a la agenda del evento el día 1 fue una sesión abierta al público que incluyó un acto protocolar de apertura, y una serie de presentaciones agrupadas en diferentes áreas temáticas que tomaron como ejes transversales el catastro y el registro de la propiedad y abordaron temas como: los sistemas de administración y gestión de tierras y el desarrollo sostenible; gobernabilidad y el cierre de la brecha de la desigualdad; regularización de la propiedad inmueble; apoyo a programas de gobiernos descentralizados; gobierno electrónico y TICs, y armonización de catastro y registro.

A continuación incluimos un detalle de las presentaciones realizadas en el evento: “Relevancia del catastro y el registro en el contexto actual” a cargo del  Dr. Juan Antonio Nieto Escalante, Director General, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); “Registro de Información Catastral – Construyendo la seguridad jurídica de la tierra” a cargo del Ing.Agr. José Alvarez Girón, Director Ejecutivo del Registro de Información Catastral de Guatemala; “Aporte del Catastro y el Registro a los procesos de regularización de la propiedad inmueble en Panamá” por Carlos E. Gonzalez, Administrador General de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras; “El Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios” por Mario Solari Zerpa, Superintendente Nacional de los Registros Públicos de Peru; “Utilidad del Catastro y del Registro en los procesos de descentralización” por Andrea Olaya, Subdirectora Nacional de Catastro del IGAC; “Gobierno electrónico y TIC. Su rol e impacto en el catastro y en el registro: ¿En dónde estamos y hacia dónde vamos” por Johana Pimiento; “El impacto del Gobierno Electónico y las TICs en el Catastro y Registro: La experiencia Uruguaya por Sylvia Amado, Directora General de Catastro de Uruguay; “Alternativas tecnológicas en la implementación de Sistemas de Administración de Tierras” por Carlos Infante Sepúlveda; “Catastro y SIG” por Brent Jones, empresa ESRI; “El Registro en Colombia en el Siglo XXI” por José Luis Ariza, Superintendencia del Notariado y Registro de Colombia; “Catastro en Antigüa y Barbuda” por Andrew Nurse, Land and Surveys Division, Antigüa y Barbuda; y Actividades en materia de Catastro y Registro de la empresa Thomson Reuters por Miguel Mendoza, División de Impuestos y Gobierno, Thomson Reuters. 



El día 2 fue una sesión cerrada de la que solo participaron autoridades de gobierno y representantes de las instituciones catastrales y registrales, en la que se realizó un diálogo sobre el porqué de la red, su objeto, beneficios e impacto; y el espacio interamericano de catastro y registro que queremos, necesidades, obstáculos y desafíos; y finalmente se evaluó la situación de los catastros y registros de cada país frente a la creación de la red, como se ve la iniciativa y que se espera a futuro.

Fuentes consultadas:

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) – Servicio de Noticias (2015), Bogotá sede de la primera reunión de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad, http://noticias.igac.gov.co/bogota-sede-de-la-primera-reunion-de-la-red-interamericana-de-catastro-y-registro-de-la-propiedad/

Primera Reunión de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad (2015), http://reunionredcatastroyregistro.igac.gov.co/

sábado, 26 de diciembre de 2015

Avances en la Administración Responsable del Territorio

Es el título de un nuevo libro que es fruto de varias observaciones, reflexiones y experiencias ocurridas los últimos años la materia. La obra está orientada al desarrollo de sistemas de Administración del Territorio adecuados al propósito. Se trata de un enfoque realista que propicia que el diseño de estos sistemas debe ajustarse a las realidades económicas, sociales e institucionales de los países de menores ingresos, y tener la posibilidad de implementarse en períodos cortos de tiempo y a costos relativamente bajos.

Se estima que menos de un cuarto de los países en el mundo mantienen en funcionamiento este tipo de sistemas, lo cual se traslada a una estimación que 6 billones de derechos sobre el territorio no se encuentran registrados o documentados y que, en consecuencia, se mantienen fuera del control de los gobiernos. A partir de este antecedente, es que se han elaborado enfoques alternativos o no convencionales para que los países más pobres puedan acceder a estos sistemas, con el objetivo central de ofrecer seguridad a los ciudadanos respecto a la propiedad o tenencia de la tierra que ocupan.

Como los editores señalan: “El elemento responsable agrega una nueva noción a los enfoques tradicionales sobre el tema, alineando la administración principalmente a las cambiantes necesidades y capacidades de los individuos, los gobiernos y la sociedad. En otras palabras, una administración se considera responsable cuando se alinean continuamente los procesos internos y los recursos a la dinámica de las demandas sociales.”


El libro cuenta con tres secciones principales: Nuevas Inspiraciones, Creando Diseños Innovadores y Midiendo los Impactos.

La primera sección combina cinco principales fuerzas de cambio y desafíos, en el capítulo 2 se aborda la manera en que la administración del territorio puede responder mejor a las necesidades de las sociedades más pobres; el capítulo 3 trata las interacciones entre los sistemas de administración del territorio y la seguridad alimentaria; el capítulo 4 conecta la administración del territorio con la gobernanza de las ciudades; el capítulo 5 suministra evidencia de cómo la administración del territorio cumple un papel destacado en la construcción de los estados luego de conflictos armados; y el capítulo 6 trata el impacto que las innovaciones tecnológicas están teniendo en los sistemas catastrales y registrales.

Ya en la segunda sección, el capítulo 7 aborda el tema de los catastros de puntos; el capítulo 8 el método del lápiz digital y su potencial para levantamientos catastrales; el capítulo 9 considera el fundamental problema del mantenimiento y actualización de los datos; el capítulo 10 trata sobre la consolidación/redistribución de parcelas para mejorar la producción de la agricultura; y el capítulo 11 estudia la dinámica de los catastros nómades, que incluye sistemas de tenencia no tradicionales, como las relacionadas con el uso y la costumbre o intereses de comunidades que se desplazan temporalmente sobre el territorio.

La tercera y última sección incluye en el capítulo 12 los impactos de la administración del territorio en el cambio del uso del suelo; el capítulo 13 debate como la protección del medio ambiente puede lograrse a través de sistemas catastrales y registrales; el capítulo 14 trata la problemática de los desplazados en situaciones post-conflicto y como los sistemas de administración del territorio pueden gestionar estas emergencias humanitarias y contribuir a la recuperación de la tierra en estas situaciones; y finalmente, en el capítulo 15 se hace una evaluación del Modelo en el ámbito de la Tenencia Social y su utilización práctica por parte de comunidades pobres asistidas por profesionales del territorio.

El libro cierra con una mirada hacia el adelante, basada en las contribuciones realizadas en las distintas secciones y capítulos, en la que los editores consideran que “el futuro de la administración del territorio tendrá que abordar cinco tipos de cambio que están emergiendo actualmente y ocurriendo gradualmente en las relaciones entre las personas y el territorio, en la comprensión conceptual y las posibilidades tecnológicas, en el uso del suelo, en las metodologías de medición, y en los agentes de cambio.”

En definitiva, el valor de esta obra radica en que aporta desarrollos teóricos construidos desde la práctica, que ofrecen miradas muy amplias acerca de cómo los sistemas catastrales y registrales pueden contribuir a la agenda de desarrollo de los países más pobres, atacando la inseguridad en la propiedad de la tierra para asegurar condiciones de estabilidad en las sociedades y una mejor gestión de los recursos que provienen del territorio.  

Los interesados podrán obtener más información sobre el libro en:

  1. https://www.crcpress.com/Advances-in-Responsible-Land-Administration/Zevenbergen-Vries-Bennett/9781498719599
  1. http://www.amazon.com/Advances-Responsible-Land-Administration-Zevenbergen/dp/1498719597
==============================

Sobre los editores:

Jaap Zevenbegen es profesor con dedicación exclusiva de administración y gestión del territorio en la Universidad de Twente, Enschede, Holanda. Tiene experiencia en el diseño y evaluación de sistemas de registro de derechos sobre el territorio, restricciones y otro tipo de información territorial en Holanda, Europa del Este, y numerosos países en desarrollo. Actualmente su principal área de investigación está dedicada a herramientas territoriales innovadoras. Es miembro de la junta asesora de la Red Global sobre Tenencia de la Tierra (GTLN) y la Academia Holandesa para la Gobernanza del Territorio.

Walter de Vries es profesor asociado y director de gestión del territorio en la Universidad Técnica de Munich en Alemania. Tiene una maestría en geodesia y un doctorado en administración pública. Dirige investigaciones relacionadas con la implementación y efectos de las infraestructuras de información del territorio y desarrollo de capacidades para organizaciones catastrales y registrales. Es editor senior de la Revista Sistemas de Información en los Países en Desarrollo. Gestiona una gran variedad de cursos en administración del territorio y gestión de geoinformación, y tiene 25 años de experiencia en asistencia a proyectos en África, Asia y América Latina.

Rohan Bennett es profesor asistente en la Universidad de Twente, Enschede, Holanda. Tiene experiencia en el diseño y evaluación de sistemas catastrales y registrales en países de África y Asia. Desarrolla sus investigaciones en temas vinculados con el alineamiento a las demandas sociales de seguridad en la propiedad, seguridad alimentaria y cambio climático con las oportunidades tecnológicas que presentan los sistemas de posicionamiento satelital de bajo costo, los vehículos aéreos no tripulados y los geo-servicios basados en la nube. Es ingeniero geomático egresado de la Universidad de Melbourne, Australia, y tiene un doctorado otorgado por la misma institución en el año 2008.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Revista Mapping N° 174. Número especial dedicado al Catastro

Como se indica en el título, se trata de una edición dedicada íntegramente a temas catastrales, con un perfil internacional enfocado sobre la realidad iberoamericana.

En la editorial se destaca que la fecha de publicación se la ha hecho coincidir con la entrada en vigencia de la Ley 13/2015 de Reforma de la Ley Hipotecaria y de la Ley del Catastro Inmobiliario español, por medio de la cual se busca favorecer la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad y que en su preámbulo señala que “desde el punto de vista económico y de la seguridad jurídica es esencial para el Registro determinar con la mayor exactitud posible la porción de terreno sobre la que proyecta sus efectos”.

Los contenidos de la revista son los siguientes:

  • Catastro 3D: del m2 al m3 por Diego A. Erba;
  • Los beneficios de la colaboración internacional en los temas catastrales por Amalia Velasco;
  • El Catastro Rural en Ecuador: nueva etapa, nuevas ilusiones, nuevas políticas públicas por Antonio Bermeo Novoa;

  • El gobierno de la tierra en Brasil por Richard Martins Torsiano;
  • La certificación catastral. Elemento de referencia en los procedimientos registrales por Ramón L. Nodal Jorge; y
  • Colaboración público-privada en las actividades catastrales y del Registro de la Propiedad por Ignacio Durán Boo.

Esta publicación se encuentra disponible en formato digital en:
http://www.mappinginteractivo.es/images/revistas/REVISTA%20MAPPING%20174/REVISTA%20MAPPING%20174.html