«Recursos semánticos» es un término amplio que se refiere a los textos y su significado. Antes de la era de internet, los recursos semánticos disponibles para un estudiante de agrimensura (*) podían incluir: el libro de texto de un profesor local y posiblemente apuntes de clase e informes de comisiones, la revista profesional nacional, la revista profesional del estado dominante en la región, los libros y revistas de la biblioteca universitaria y los vocabularios estructurados por dominio de la Federación Internacional de Agrimensores (FIG).
Internet y el desarrollo general de la tecnología informática han propiciado la internacionalización, tanto de la investigación como de la educación (universitaria). En 2004 se presentó una Norma Modular para el Dominio Catastral (2), que evolucionó hasta convertirse en la norma ISO 19152:2012 Información geográfica: Modelo para el ámbito de la administración del territorio (LADM). Esta norma internacional se actualizó recientemente y se divide en cinco partes. La internacionalización de la educación universitaria se ilustra con el conjunto de módulos didácticos «Fundamentos de la Enseñanza para una Administración Responsable del Territorio» (TERLA). Este conjunto, diseñado por la Red Global de Herramientas para la Gestión del Territorio (GLTN) y publicado en línea en 2019, ofrece a docentes y diseñadores de programas de estudios un amplio contenido para el desarrollo de sus herramientas de enseñanza. El artículo analiza este desarrollo y, en una sección sobre la interacción entre los tesauros y el aprendizaje en la educación superior, aboga por una mayor concientización acerca de la importancia del vocabulario, los conceptos y las estructuras conceptuales en la educación.
Los vocabularios y conceptos son componentes básicos
de la ciencia, y gracias a internet se ha puesto a disposición una gran
cantidad de vocabularios y tesauros. Este artículo se centra en dos tesauros
específicos del dominio: LandVoc (Linked Land Governance Thesaurus) y CaLAThe (Cadastre and Land Administration Thesaurus). Los tesauros presentan
definiciones de conceptos y relaciones entre ellos. La armonización de los
tesauros es un proceso laborioso, y este artículo detalla el proceso acordado
al respecto. La presentación de un Glosario de Términos Catastrales en el XVI
Simposio y XI Asamblea del Comité Permanente de Catastro Iberoamericano (CPCI),
en octubre de 2025, ilustra que dicha armonización sigue siendo un desafío
constante.
Esto nos lleva al último tema abordado: el uso de mapas conceptuales como método de aprendizaje. Una parte sustancial del artículo
introduce este tema y las primeras aplicaciones. «En un entorno de
aprendizaje basado en mapas conceptuales, los estudiantes, individualmente o en
grupo, pueden construir un mapa conceptual que muestre sus conocimientos previos
sobre un tema y, posteriormente, desarrollar un modelo de conocimiento que
refleje su mayor comprensión (Cañas et al., 2023)».
Figura
1. Un mapa conceptual que muestra las características clave de los mapas
conceptuales. Los mapas conceptuales tienden a ser leídos progresando de arriba
hacia abajo. Fuente: https://cmap.ihmc.us/docs/img/CmapSobreCmapsGrande.png
Los mapas conceptuales surgieron en la década de 1970 y la terminología empleada no se ajusta a la noción más reciente de grafos de conocimiento, pero la esencia es la misma: estructuras conceptuales y, potencialmente, sus relaciones con ontologías. Existe una herramienta de software específica para la creación de mapas conceptuales: CmapTools. Sin embargo, es posible que prefiera instalar y utilizar software más general, desarrollado posteriormente, para la gestión de un «almacén triple». Una base de datos relacional convencional almacena datos en filas y columnas. Un almacén triple es una base de datos que almacena una entidad de datos compuesta por sujeto, predicado y objeto. La motivación es que el significado de los datos puede reconstruirse mediante consultas semánticas, ya que una oración básica se compone de sujeto + predicado + objeto, como se ilustra a continuación: sujeto (una oración básica) + verbo/predicado (se compone) + objeto (de sujeto + predicado + objeto).
¿Cómo y cuándo debería reflejarse este desarrollo en
nuestra formación profesional? Un requisito fundamental es que haya docentes
disponibles para impartir dicha formación. Pero ¿por qué no explorar el
potencial de internet, compartir mapas conceptuales que muestren nuestro
conocimiento actual sobre un tema (aún por definir) y desarrollar un modelo de
conocimiento que refleje nuestra comprensión cada vez mayor? El artículo
propone una herramienta semántica, un laboratorio de datos, para facilitar
estos intercambios, y esta propuesta se hace eco de la presente, conscientes de
que la invitación a un proceso de aprendizaje conjunto se presenta aquí de
forma demasiado abierta e imprecisa. Sin embargo, el objetivo principal de esta
entrada de blog es informar sobre el artículo publicado y fomentar, al mismo
tiempo, el interés por el tema de los recursos semánticos.
(*) U otras
profesiones afines que incluyan al catastro y la gestión del territorio como
parte de la formación profesional.
Referencias y
citas:
Cañas, A.J., Reiska, P., and
Shvaikovsky, O. (2023). Improving learning and understanding through concept mapping.
Knowledge management & E-learning, 15 (3), 369–380.
(1)
Stubkjær, E., Whittal, J., Hull, S., Çağdaş, V., Bayer, C. T., Meggiolaro, L.,
… Folmer, E. (2025). La gobernanza de los
recursos semánticos del sector terrestre global: estado actual y perspectivas. Survey
Review, 1–14. https://doi.org/10.1080/00396265.2025.2543611
(2) van
Oosterom, P. J. M., Schlieder, C., Zevenbergen, J. A., Hess, C., Lemmen,
C., Fendel, E. (eds.). 2 ed. (2005). Standardization in the cadastral domain
: Proceedings of the Workshop held by COST Action G9 and FIG Commission 7
: December 9 - 10, 2004 Bamberg University, Germany. International
Federation of Surveyors (FIG)
(3) Vilches-Blázquez, L.M., Saavedra, J. (2022) A graph-based representation of knowledge for managing land administration data from distributed agencies – A case study of Colombia, Geo-spatial Information Science, 25:2, 259-277, DOI: 10.1080/10095020.2021.2015250
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El texto ha sido
preparado por Erik Stubkjær
Erik Stubkjær es profesor emérito tras haber sido catedrático de catastro y derecho territorial en el Departamento de Desarrollo y Planificación de la Universidad de Aalborg, Dinamarca, entre 1977 y 2008. Desarrolló el curso «Gestión Internacional del Territorio» (Maa-20.375; 6 créditos) para la entonces Universidad Tecnológica de Helsinki (actualmente Universidad Aalto), Finlandia, e impartió la asignatura cada dos años (1999-2007). Es coeditor del Tesauro de Catastro y Administración del Territorio (CaLAThe) (2011-) y posteriormente contribuyó al estándar OGC LandInfra/InfraGML (2016/17). Se graduó como agrimensor en 1964 y obtuvo su doctorado en 1969. Entre 1979 y 1988, fue miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Danesa de Agrimensores Colegiados.








