El evento se
realizó entre los días 6 y 8 de octubre en la ciudad de Lima, Perú. Fue organizado
por el Instituto Catastral de dicha ciudad bajo el lema: “Conectando Datos,
Transformado Territorios: Inteligencia Artificial para un catastro moderno en
Iberoamérica”. El evento contó con los auspicios de la Federación Internacional
de Agrimensores (FIG), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), y congregó a autoridades
catastrales que asistieron en representación de unos trece países de la región.
Los objetivos del Simposio fueron promover el diálogo y el intercambio de conocimientos sobre los avances tecnológicos aplicados a la gestión catastral, en particular las oportunidades de mejora que se presentan a partir de la aplicación de la inteligencia artificial (IA) junto a otras tecnologías, sea en la captura de datos como en los procesos, los servicios catastrales y la modernización de los sistemas; además de fomentar una gobernanza efectiva de estos recursos, que apunte a la eficiencia administrativa, la calidad y actualidad de los datos, el equilibrio entre acceso, seguridad y privacidad de los datos y la equidad tributaria.
El programa
del evento se estructuró en base a dos días de presentaciones más un tercero
dedicado a la Asamblea Plenaria. En la sesión de apertura expusieron el presidente
del CPCI y el presidente ejecutivo del Instituto Catastral de Lima. La
conferencia magistral inaugural titulada “Gobernanza de datos catastrales en
tiempos de la transformación digital”, estuvo a cargo de la académica Kirsikka
Riekkinen, en representación de la Comisión 7 sobre Catastro y gestión del territorio
de la FIG. El resto de presentaciones se organizaron por temas en las
siguientes sesiones: Aplicaciones de la IA en los procesos catastrales; Nuevas
fronteras tecnológicas en el catastro: drones, gemelos digitales y
teledetección satelital; Catastro Digital y servicios en línea: hacia una
administración predial ágil, transparente e interoperable; Conocimiento y
explotación catastral del mercado inmobiliario; y Nuevas tecnologías en la
modernización catastral.
El segundo día dio inicio con la conferencia magistral sobre “La IA para un catastro moderno. Opciones y desafíos para Iberoamérica” a cargo de la Dra. Magdalena Grus de Kadaster Internacional, Países Bajos. En las siguientes sesiones fueron tratados los siguientes temas: Arquitectura institucional del catastro moderno: articulación institucional para una gestión integrada del territorio; Transformación digital en el avalúo fiscal y la gestión del impuesto predial: aprendizajes de América Latina; Regulación, Transparencia y Seguridad en el Catastro Digital: Implicancias jurídicas e institucionales; Gobernanza del dato catastral: calidad, trazabilidad y acceso; Estándares y protocolos para la interoperabilidad de sistemas catastrales; y Hacia un catastro rural moderno: desafíos institucionales y oportunidades tecnológicas.
Una vez culminadas las sesiones, se realizó un panel de autoridades y expertos que abordaron las oportunidades y los desafíos para la transformación del catastro en Iberoamérica, siendo el moderador el presidente del CPCI y del que participaron autoridades catastrales del Perú, España, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Guatemala. La clausura del Simposio incluyó la entrega de un reconocimiento a las buenas prácticas catastrales.
Los videos del Simposio se encuentran disponibles en los siguientes enlaces:
Día 1, https://youtu.be/feJ96hhBBXM; y
Día 2, https://youtu.be/YQuNiI26Bz0

No hay comentarios:
Publicar un comentario