jueves, 24 de febrero de 2022

Guía Interamericana de Formalización Predial y Catastro Urbano

Este documento ha sido preparado por el Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) como Secretaría Técnica de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad (RICRP).

La elaboración de la Guía responde a la Resolución de Fortalecimiento de la Democracia AG/RES. 2958(L-O/20) aprobada en la quincuagésima Asamblea General de la OEA en 2020, en la cual se exhorta a los Estados Miembros a contribuir en la generación de una guía regional para apoyar la formalización predial y catastro urbano y que el DPGE brinde su apoyo para realizarla.

El objetivo de este instrumento es desarrollar unos lineamientos sobre el tema, con la finalidad de servir de ayuda a los organismos públicos de la región, tomando como base las diferentes realidades de los países, y de esa manera contribuir a acelerar los procesos de actualización de los catastros y la formalización predial urbana en las Américas. 

Es importante remarcar que a pesar que no existe una definición común sobre formalización predial en la región, el alcance más extendido para el término es el de un conjunto de procesos técnicos y legales orientados a la titulación de inmuebles para otorgar derechos de propiedad y seguridad jurídica a los ciudadanos, aunque igualmente engloba temas relacionados como la informalidad en la tenencia, formación y/o actualización del catastro y registro, programas masivos de regularización de derechos territoriales y desarrollo de políticas de acceso a la vivienda.   

El primer paso para elaborar la Guía fue realizar una encuesta regional que posibilitó la identificación de aspectos propios de la gestión catastral y registral de cada Estado, incluyendo asuntos sobre competencias institucionales, modelos de gestión, y obstáculos y recomendaciones para el avance de estas políticas públicas (DGPE, 2021). 

Los autores señalan que la encuesta ha sido respondida por 16 instituciones correspondientes a 13 países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, y República Dominicana. Por parte de Argentina, solo se obtuvo información del Servicio de Catastro e Información Territorial de la provincia de Santa Fe.

El análisis del relevamiento realizado y su puesta en perspectiva, ha permitido desarrollar una serie de líneas de acción estratégicas que dieron forma a la Guía, partiendo del panorama actual ofrecido por los distintos organismos regionales, y de las expectativas, las tendencias y los desafíos que presenta la gobernanza del territorio en el futuro inmediato. Los resultados de este trabajo han quedado plasmados en los siguientes 8 lineamientos (DGPE, 2021):

  1. Propiciar una homogeneización en la definición de formalización predial y/o en su interpretación.
  2. Establecer un esquema de gobernanza y adecuar el marco regulatorio.
  3. Incrementar la cobertura catastral urbana a través de métodos flexibles, indirectos y participativos, así como concretar la interconexión catastro –registro.
  4. Realizar un monitoreo que permita medición precisa y evolutiva del nivel de formalización predial y de la actualización del catastro urbano, a la vez de promover el uso de datos abiertos del territorio.
  5. Desarrollar mecanismos inclusivos con enfoque de género, de gestión de riesgos y de resiliencia a nivel urbano.
  6. Crear observatorios de valores inmobiliarios y modernizar los métodos de valoración masiva para potenciar el uso del impuesto predial.
  7. Definir un modelo de negocio y desarrollar una gestión financiera para un mejor manejo de los recursos.
  8. Definir una política pública específica sobre formalización predial.

La Guía contiene información sobre la implementación de la encuesta regional, un primer análisis de los resultados; aspectos institucionales (competencias, resolución de conflictos, marco regulatorio, etc.); aspectos de la formalización predial (políticas y estrategias, alianzas interinstitucionales, resiliencia, gestión de riesgos y cambio climático, mantenimiento de la información, obstáculos, etc.); aspectos del catastro urbano (grado de desactualización, metodología y parámetros para la integración catastral con el marco de referencia, levantamiento y mantenimiento catastral, observatorios inmobiliarios, etc.); conclusiones, recomendaciones y lineamientos; y un anexo de cuadros y gráficos relacionados con las respuestas de la encuesta.

Más allá de su objetivo principal y de sus implicancias técnicas, legales y de gestión, es posible especular que el valor adicional o principal fortaleza de esta herramienta, radique en promover apoyo político a las iniciativas o proyectos para desarrollar y/o fortalecer institucionalmente a los catastros y registros en la región.

La guía se encuentra disponible en el siguiente enlace.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario