Por
primera vez la FIG ofrece un contenido específico sobre los esfuerzos
realizados para proporcionar un modelo estándar genérico, disponible y
accesible sobre la administración del territorio. Si bien existen numerosos
artículos e informes académicos
relacionados con el LADM, esta publicación busca ofrecer una visión
resumida de los antecedentes y, sobre todo, ofrecer una introducción al tema
para un público más amplio.
En
esta publicación se abordan preguntas tales como:
- ¿Qué es el LADM?. Es un modelo de información conceptual universal que incluye información sobre las relaciones entre las personas y el territorio, aunque en la actualidad, no solo abarca las funciones del catastro, registro, sino además las valuaciones y la planificación espacial.
- ¿Por qué es necesario el LADM?. Los actores responsables como los agrimensores, notarios, abogados, tasadores, planificadores, trabajadores del sector inmobiliario y ciudadanos, deben compartir una visión común de la administración del territorio, que proporciona el LADM. Por lo tanto, sirve como un lenguaje común que puede ser utilizado por expertos en diferentes disciplinas para desarrollar políticas de tierras, y para desarrollar y operar los sistemas de información y aplicaciones relacionadas. Contribuye asimismo al logro de la agenda global.
- ¿Qué exigencias presenta el LADM?. Se apoya en las demandas de los usuarios, que derivan en directrices y requisitos globales, así como en los resultados de diversos talleres realizados sobre el tema. Se describen brevemente las demandas generales, junto a otras más específicas desde la perspectiva de la tenencia de la tierra, el valor y uso planificado del suelo.
- ¿Cómo se ve el LADM?. Sus componentes son sub-modelos denominados paquetes sobre partes (ej. personas); derechos, restricciones y responsabilidades; unidades espaciales (ej. parcelas); información sobre valuación y planificación espacial.
- ¿Cuáles son los beneficios del LADM?. Su principal ventaja radica en que ahora se dispone de un lenguaje y una terminología comunes que facilitan la comunicación entre todos los expertos, particularmente entre los administradores y expertos del sector de los SIG y bases de datos. Otra ventaja es la posibilidad de realizar perfiles de país y enfoques participativos, y facilita además la creación de una visión general a nivel nacional y sub-nacional de las responsabilidades y la coordinación entre los distintos organismos que tienen mandato sobre diferentes aspectos y funciones en la gestión del territorio.
Cabe remarcar que la función catastral y registral implica normalmente el registro de derechos formales de propiedad. Esta actividad la realizan organismos con mandatos establecidos por ley. No obstante, es posible que la ocupación informal del territorio no sea reconocida ni considerada en estos organismos. Los registros públicos en sí mismos se basan en reglas formales, al igual que las definiciones de objetos como parcelas. El reconocimiento la informalidad implica la inclusión de un lenguaje común o terminología pertinente, apoyada en una experiencia colectiva de los expertos a nivel global. En dicha terminología “inscripción o anotación” encaja en lugar de “registro”, “parte” en lugar de “titular de derecho” y “unidad espacial” en lugar de “parcela”.
En cuanto a las conclusiones
se presentan en diferentes niveles como, por ejemplo:
- Semántica. El LADM es un estándar internacional de dominio geoespacial. Captura la semántica del ámbito de la administración del territorio.
- Comunicación. El LADM facilita la comunicación entre profesionales de diferentes disciplinas para el desarrollo y la implementación de sistemas de información, así como para el intercambio de datos y la gestión de la calidad de los mismos.
- Facilitación a los proveedores de SIG y bases de datos. El LADM permite a los proveedores de instrumental topográfico y geodésico, de sistemas de diseño asistido por computadora, de sistemas de información geográfica (SIG) y base de datos, así como a las comunidades de software libre o de código abierto, desarrollar productos y aplicaciones. Esto, a su vez, permitirá a los organismos catastrales y registrales utilizar estas herramientas para desarrollar, implementar y mantener sistemas de información de forma más eficiente.
- Ontología. El LADM proporciona un esquema conceptual flexible que incluye tres paquetes básicos: partes, derechos (y restricciones y responsabilidades) y unidades espaciales. El modelo facilita el desarrollo de software de aplicación para la administración del territorio y el intercambio de datos con y desde sistemas distribuidos.
- Gestión de la calidad. El modelo posibilita evitar inconsistencias entre los datos que se mantienen en diferentes organismos, para evitar al máximo la duplicación de datos.
- Multiparte. El modelo se desarrolló en varias partes. Ya se han publicado las normas ISO 19152-1:2024 LADM – Parte 1: Modelo conceptual genérico, e ISO 19152-3:2024 LADM – Parte 3: Georregulación marina. En tanto que las normas ISO 19152-2 LADM – Parte 2: Registro del territorio, ISO 19152-4 LADM – Parte 4: Información sobre valuación, e ISO 19152-5 LADM – Parte 5: Información sobre planificación espacial, se encuentran en desarrollo y en fase de aprobación para su publicación durante el transcurso del año.
- Alcance ampliado. El proceso de revisión, iniciado en 2017, tuvo como objetivo ampliar el alcance del modelo, como puede verse en el punto precedente, y tal como fue solicitado por la comunidad internacional.
- Demandas de los usuarios. Los aportes de los usuarios para el desarrollo de ambas ediciones fueron aportadas por los expertos del Comité Técnico ISO/TC 211 y también por la comunidad de usuarios del LADM. Las comisiones de la FIG 2, 3, 7, 8 y 9 han participado activamente a lo largo de los años. Todo el conocimiento reunido ha quedado documentado en el modelo y en varias publicaciones científicas.
Por otro lado, la publicación LADM en el aula es un
libro que amplia sustantivamente la visión general. La adopción del modelo es
evidente en sus adaptaciones a más de cuarenta perfiles nacionales con implementaciones
en diez países. Su versatilidad como modelo genérico queda demostrada con la
especialización denominada Modelo en el Dominio de Tenencia Social (STDM). A
pesar del considerable progreso en la adopción del LADM, existe una escasez de
materiales didácticos adecuados para estudiantes y profesionales del sector del
territorio. Un desafío importante es la falta de habilidades técnicas para
poder leer e interpretar los modelos de clase del Lenguaje Unificado de Modelado (UML), que son, como mínimo, desconocidos para la mayoría de los
profesionales y estudiantes.
En consecuencia, el enfoque de
este libro elimina inicialmente la necesidad de comprender los modelos de clase
UML, y se centra en cómo estructurar la información en situaciones concretas a
través de un caso práctico hipotético, lo que brinda a los autores la
flexibilidad para mostrar una amplia variedad de escenarios. El mapa catastral digital junto a otros datos se ponen a disposición como un proyecto QGIS, lo
que permite su reutilización con fines docentes y otros, como la rápida
creación de prototipos o para generar ideas o demostrarlas. La ilustración de
los conceptos del LADM mediante casos concretos ayuda al lector a comprender
como los conceptos abstractos sobre derechos, restricciones y responsabilidades
pueden ser implementados en un sistema de administración del territorio real.
Sus autores han señalado que las ideas detrás de esta iniciativa surgen de la experiencia en la enseñanza del Modelado de Información Territorial utilizando el LADM en el curso sobre Sistemas y Modelos de Información Territorial del ITC. Durante la pandemia, los autores se han dado cuenta de la necesidad de disponer de materiales didácticos que se puedan utilizar tanto en forma presencial como a distancia. Esto ha sido lo que ha dado lugar a este libro, que incluye las diapositivas de presentación, las cuales hacen referencia a las figuras de la obra. El libro explica ejemplos de relaciones entre las personas y el territorio a partir del mapa y su representación en una base de datos. Finalmente, el LADM se explica en UML y todo esto se complementa con posibles ejercicios en un entorno de base de datos real.
El público objetivo incluye a estudiantes, profesores universitarios, centros de formación profesional, diseñadores y desarrolladores de software, y todas aquellas profesiones involucradas en la administración del territorio.
La obra se encuentra estructurada de la siguiente manera: Prólogo, Introducción, El modelo LADM – ISO 19152:2012, Relaciones entre personas y territorio, El mapa y la base de datos, Transacciones, Información de valuación, Tenencia de la tierra informal, LADM en UML, Ediciones del LADM, Referencias, Anexo I - Identificadores, Anexo II – Unidades espaciales, Anexo III – Perfiles de países, y Anexo IV – Acceso y uso de los conjuntos de datos adjuntos.
A estas publicaciones es posible acceder desde el siguiente enlace: https://fig.net/resources/publications/figpub/pub84/figpub84.asp