viernes, 24 de enero de 2025

Tecnologías punteras para la seguridad de la tenencia. Una revisión de conceptos, usos y retos

Se trata de una publicación del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (IFAD, International Fund for Agricultural Development), que parte de considerar que los derechos seguros sobre el territorio son un ingrediente clave para la transformación agraria, la inclusión social y la realización de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que está especialmente enfocado en los países en desarrollo o de bajos ingresos con baja cobertura de catastro y registro en áreas rurales. 

En muchas comunidades rurales los derechos sobre el territorio no están registrados formalmente, y los sistemas legales son inaccesibles para dichas comunidades lo que da como resultado que las transacciones no se registren, con lo cual la capacidad de las personas para obtener financiamiento o crédito hipotecario se ve restringida y, más fundamentalmente, se reducen los incentivos para invertir en la gestión sostenible de la tierra y en actividades económicas conexas.   

El rápido desarrollo de las tecnologías y sistemas de información geoespaciales, combinado con métodos participativos para el empoderamiento social, vienen siendo de gran ayuda para afrontar estos retos a través del desarrollo de sistemas de administración del territorio adecuados al propósito. De esta manera, es posible alcanzar mayores cotas de seguridad en la tenencia y brindar mejores servicios no solo para la población beneficiaria, sino para toda la sociedad en una gran variedad de usos que incluyen la planificación del uso del suelo, el monitoreo ambiental, la acción climática y la gobernanza del territorio en sentido más amplio.

Es por ello que los autores del informe realizan un examen de la diversas experiencias en el uso de tecnologías punteras combinadas con el empoderamiento social para construir sistemas registrales para determinar los posibles beneficios, oportunidades, desafíos y riesgos en relación a los intereses específicos de la IFAD, y en ese sentido advierten que las tecnologías no constituyen soluciones por sí mismas y que no son intrínsecamente buenas, ni un medio para alcanzar un fin, por ello las herramientas disponibles deben utilizarse criteriosamente dentro del marco de las instituciones, de un plexo normativo adecuado y de una gestión organizacional sostenible. Es decir, que si bien desarrollar soluciones tecnológicas es importante, aún lo es más asegurarse que dichas soluciones satisfagan una necesidad para que cuenten con el apoyo político y social necesario. 

En consecuencia, el informe se propone examinar en términos generales lo siguiente: 

  • El conjunto de herramientas geoespaciales y tecnologías punteras y cómo se han utilizado en los procesos de registro de parcelas y titulación;
  • Los beneficios y los retos asociados a las tecnologías punteras para garantizar la tenencia de la tierra y los principios que rigen dicho uso; y
  • Recomendaciones para la aplicación de las tecnologías para garantizar la tenencia de la tierra.

Conjunto de tecnologías abordadas en el informe. Fuente: Hull, S.; Liversage, H.; Evtimov, V.; Rizzo, M. P.; pág. 15.

Para el tratamiento de los mencionados puntos, los autores se basan en la literatura publicada como acta de congresos, artículos de revistas especializadas, y entrevistas con expertos del mundo académico, organismos internacionales y proveedores de soluciones. 

Para una mejor comprensión de los conceptos vinculados a la seguridad de la tenencia de la tierra, el documento incluye definiciones sobre los siguientes términos: derechos territoriales, tenencia de la tierra, seguridad en la tenencia de la tierra y sistemas de tenencia en la página 4. 

Respecto a la organización de los contenidos el informe presenta los siguientes apartados: 

  1. Introducción. Antecedentes y motivación. Definiciones. Principios de implementación.
  2. Levantamiento y análisis de datos.
  3. Resultados. Conjunto de tecnologías y usos. Beneficios. Retos.
  4. Recomendaciones.
  5. Conclusión.

Referencias y Apéndices. Algunas tecnologías punteras descriptas. Preguntas de las entrevistas. Declaración ética. Fuentes de datos. 

Para finalizar, el informe concluye con las siguientes tres recomendaciones:

  1. Se recomienda adoptar un enfoque integrado en relación con las tecnologías, los datos y los métodos. Las tecnologías punteras permiten la integración de fuentes de datos, creando mejores oportunidades para la analítica de datos. Las tecnologías deben utilizarse en colaboración con las comunidades y los beneficiarios. Es altamente recomendable el uso de enfoques participativos, sobre todo en áreas con tenencia informal u ocupación basada en el uso y la costumbre.
  2. Debe prestarse especial atención a la sostenibilidad. Es preciso desarrollar la capacidad institucional, técnica y financiera antes de las aplicaciones. Sin un entorno jurídico, político e institucional favorable, los proyectos de administración del territorio deben enfrentar muchos retos que no pueden abordarse solo con tecnología.
  3. La atención debe centrarse menos en las tecnologías que en garantizar un entorno propicio. También hay que centrarse en elegir la tecnología más adecuada para la tarea y el contexto, teniendo en cuenta que ésta podría no ser la última y más avanzada solución tecnológica.

El informe completo se encuentra disponible en el siguiente enlace.