Se trata de una guía orientativa global actualizada, relevante y flexible por su aplicabilidad a diversos contextos, producida por el Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS), un organismo profesional con sede en Reino Unido, que trabaja por el interés público para promover el conocimiento, mantener estándares y buenas prácticas profesionales. Con una trayectoria de más de 150 años, el RICS cuenta con más de 130.000 miembros que trabajan en el desarrollo y gestión de inmuebles, así como en los sectores de la construcción e infraestructura en más de 140 países en todo el mundo (RICS, s/f).
En general, los estándares profesionales de RICS se apoyan en principios técnicos comprobados y están centrados en resultados y buenas prácticas. Cualquier requisito incluido se establece sobre la base de la entrega de un servicio competente y con una sólida base ética, que incluye prácticas y comportamientos destinados a proteger a los usuarios y otras partes interesadas, así como a garantizar la integridad y la competencia profesional.
Este estándar se elaboró bajo el mandato de un Grupo
de Trabajo sobre levantamientos geoespaciales del RICS, siendo guiado por profesionales
expertos de la Universidad de Newcastle y observado por un amplio grupo de
revisión por pares especializados en sistemas de posicionamiento GNSS, geodesia
y cartografía.
El documento ha sido redactado con dos objetivos en mente: i) proporcionar a los profesionales un conjunto de directrices operativas prácticas que puedan utilizarse para realizar cualquier levantamiento que incluya técnicas GNSS; y ii) suministrar a los usuarios -sean organismos públicos, empresas o particulares- información suficiente para redactar especificaciones técnicas que establezcan la exactitud, los requisitos y alcance del trabajo (Kavanagh, J. & Pearson, Ch., 2023).
Es por este motivo, que el contenido de esta guía puede ser considerado de especial interés como fuente de consulta para el diseño o la actualización de normas relacionadas con la georreferenciación de levantamientos catastrales en general, y la georreferenciación parcelaria y de objetos territoriales legales (OTLs) en particular.
En la siguiente figura, podemos observar la posición
relativa de citadas normas que pueden incluir a los métodos, procedimientos,
exactitudes y entregables, ubicadas en el contexto del proceso de mantenimiento
parcelas y OTLs en un sistema catastral. Los vértices georreferenciados o datos
posicionales provienen de vincular las unidades de registro al marco de
referencia geodésico oficial por medio observaciones GNSS. Dependiendo del
ámbito de trabajo urbano o rural, de dichos vértices usualmente al menos dos
deben disponer de una georreferenciación directa, mientras que el resto es
posible obtenerlos de una combinación de métodos GNSS con topografía clásica. Luego
sobre esta base, generar polígonos relacionados con la definición de objetos de
derechos reales en el territorio. Dicha información puede estar estructurada
conforme a un modelo de datos o semiestructurada para su incorporación al mapa
catastral continuo.
Ubicación de las normas de georreferenciación. Fuente: elaboración propia.
La tercera edición de esta guía, ha sido presentada ante la comunidad profesional internacional en la Semana de Trabajo de la Federación Internacional de Agrimensores (FIG), realizada entre el 28 de mayo y el 1 de junio de 2023, en Orlando, estado de Florida. Más específicamente esta presentación ha sido incluida en una Sección Técnica de la Comisión 5 sobre Posicionamiento y Mediciones titulada «Creación de Capacidades en Competencia Geodésica».
Los términos clave que nos acercan a los aspectos centrales del documento son los siguientes:
- estación de referencia de operación continua (estación GNSS permanente);
- posicionamiento diferencial;
- datum geodésico (marco de referencia); y
- control de calidad.
En cuanto a los temas abordados en la guía, están
organizados en base a los siguientes capítulos o secciones:
- Introducción, en la que se hace una referencia general a los estándares de RICS, se citan publicaciones que complementan el tema y se indican los alcances del estándar.
- El rol de los sistemas GNSS en levantamientos, que incluye una descripción general de las cuatro constelaciones que aportan a la red GNSS, una clasificación de los tipos de levantamiento y unos procedimientos de campo como pautas de práctica.
- Métodos de levantamiento, en el que se consideran el posicionamiento estático (incluyendo el Posicionamiento Puntual Preciso (PPP)) y cinemático y sus variantes.
- Fuentes de error que afectan la precisión y exactitud del posicionamiento satelital GNSS.
- Marcos de referencia geodésicos, que contiene los conceptos básicos sobre geoide, elipsoide, datums, proyecciones cartográficas, proyecciones especiales de baja distorsión para proyectos lineales y la transformación entre sistemas de alturas.
- Aseguramiento y control de calidad, que incluye el diseño, forma y ajuste de redes de apoyo, vinculación de levantamientos a la red de estaciones GNSS permanentes, control de calidad de sistemas en tiempo real, informes de calidad, inclusión de puntos de control, inicialización y controles, procedimientos en oficina, parámetros clave a controlar y documentación de los datos.
Además incluye como apéndice un glosario que contiene más de 40 términos acompañados de sus correspondientes definiciones o explicaciones.
El documento se encuentra disponible en: https://www.rics.org/content/dam/ricsglobal/documents/standards/Use%20of%20GNSS%20in%20land%20surveying%20and%20mapping_3rd%20edition.pdf
Fuentes consultadas:
Kavanagh, James & Pearson, Chris (2023). RICS – GNSS – Guidelines for the use of GNSS in Land Surveying and Mapping 3erd. Ed – An Operational Best Practice Standard, https://fig.net/resources/proceedings/fig_proceedings/fig2023/papers/ts05g/TS05G_kavanagh_chris_12048_abs.pdf
Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS) (s/f). About RICS, https://www.rics.org/about-rics